miércoles, febrero 21, 2007

Lamentaciones. Preguntas

Si, ya sé que el pasado es el que es y no se puede cambiar... pero hoy no puedo dejar de pensar: ¿por qué no podría haber sabido cuando tenía 18 años todo lo que se ahora? ¿por qué no estudié una carrera de letras?

Joer, si es lo que tendría que haber hecho antes de cogerle tanto asco a la Universidad (el ambiente de vagancia generalizado, los nervios artificales de los examenes, la desidia de los profesores, etc), pero me doy cuenta tarde.

No debo lamentarme de decisiones tomadas en el pasado, no debo lamentarme de decisiones tomadas en el pasado. Quizás si lo repito muchas veces me lo acabe creyendo.

¿Qué pinto yo programando ordenadores? ¿Qué clase de estupidez es esta? Me miro a mi mismo desde fuera, con los ordenadores y no entiendo nada. Todo es surrealista.

Creo que ya sé por que me siento tan desubicado.

martes, febrero 13, 2007

Vivir en las ciudades

Adoro la ciudad, es un hecho. Casi siempre suelo oír que la vida en la ciudad no es vida, que si hay mucha contaminación, que el estrés de tanta gente... Cada fin de semana miles de personas salen en masa de la ciudad para dispersarse por los bellos paisajes rurales que tanto abundan en esta geografía nuestra. Llegan al pueblo, normalmente el pueblo de su infancia o uno muy similar, y recuerdan lo bien que lo pasaron cuando eran niños, no oyen ningún ruido y eso les relaja, les tranquiliza. Sin estrés, dejando atrás todos los problemas asociados a la ciudad, se dedican por unos dias (las llamadas "vacaciones", ese invento del sistema para hacernos creer menos esclavos) simplemente a existir. La verdad es que si lo piensas un poco, es profundamente zen esa filosofía.

Bueno, a mi ese silencio, ese aire puro, esas noches oscuras la verdad es que me desquician. Cuando estoy bajo de ánimos, paseo por alguna calle populosa. Cuanto más grande y más contaminada mejor. Veo gente a mi alrededor, coches, luces y ruido. Respiro ese aire viciado al que tan acostumbrados están mis pulmones. Camino por llanas superficies de cemento y asfalto, abrazando la agradable sensación de encontrarme en un hábitat fabricado a medida para mi, sin depredadores, sin bichos molestos, donde los peligros son identificables y evitables. He nacido en la ciudad, me he criado en ella y sigo viviendo en ella. Igual que mi padre, igual que mi abuela, igual que mi bisabuelo. Nunca tuve un pueblo al que ir a pasar los veranos. Tampoco lo necesité. Aquí tengo teatros, tengo cines, tengo conciertos: soy una criatura de neón, uno de esos productos del ensanche de los que habla William Gibson en sus novelas. Soy el futuro.

En cuanto a la población que dice agobiarse en la ciudad, debo decir que ésta es un mero reflejo de la sociedad que la habita. Nuestro país es enorme (para los cánones europeos), pero cuando recorres su privilegiada geografía hay cientos y cientos de kilómetros de estepas y llanuras totalmente vacías, rotas de vez en cuando por ciudades de alturas elevadas, apelotonadas. No, no me vengan con la excusa de "es que no se puede construir en otro sitio, sólo en terrenos edificables, bla, bla". Mentira. En otros paises europeos (por ej, Holanda) la gente vive en casitas bajas, separadas a lo largo de todo el país. Aquí todos quieren (queremos) vivir en el centro de la ciudad, lo más cerca posible del meollo. En pisos, rodeados de gente por todas partes. No me vengan con hipocresías. La gente alrededor, la manada, el hábitat creado a medida les gusta tanto como a mí, les hace sentirse igual de cómodos. Lo que les estresa es su esclavitud, no el ambiente. Dejen de ponerse excusas y abracen la privilegiada sensación de vivir en un hábitat fabricado por nosotros y para nosotros.

jueves, febrero 08, 2007

Los usuarios de Blogger suelen ser gente inteligente. Al fin y al cabo, escribir a diario obliga a pensar y para teclear es necesario coordinar la vista y el movimiento de las manos. Si al final acaban despidiéndote, seguramente en el fondo es lo que deseabas.

Biz Stone, trabajador ilustre de Google
via La Maldición de Sísifo

Siento haber puesto dos citas hoy, pero este tio sinceramente se lo merece como el que más.

Por lo que sabemos, incluso existen estadísticas que lo demuestran, que dos horas de trabajo al día son suficientes para garantizar el buen funcionamiento de la economía mundial.

Biz Stone, trabajador ilustre de Google
via La Maldición de Sísifo

Toma ya.

miércoles, febrero 07, 2007

Contando mi vida

Demasiados días he dejado mi blog en boca de otros (bien acotaditos se podría decir que forman parte de mi filosofía) y ya va siendo hora de que escriba unas cuantas palabras salidas de mi caótico cerebro.

Tras esta estúpida disertación que suena a disculpa (¿debería disculparme por lo que escribo aqui?), vamos al turrón. La verdad es que estoy feliz. El trabajo me ralla, y mucho. Me jode que gente mucho más ignorante e infinitamente menos creativa se considere por encima simplemente porque "se fija" más en las cosas. Hay algunos que hacen bien el trabajo estúpido y repetitivo y otros que no, y me resulta extremadamente fastidioso tener que aguantar a gente que se pone por encima porque haces peor que ellos un trabajo de mierda que no le interesa a nadie. Y yo me pregunto, ¿debería considerarme por encima de ellos simplemente porque no son capaces de imaginar algo mejor? No, sólo me dan pena. Si se limitaran a dejarme en paz, sólo me darían pena, pero es que cuando me miran con lástima... A cambiar de trabajo tocan, antes de que me de por venir a la oficina con una katana. Fijo que si. Cambiar a un trabajo donde no me traten como a un becario. También debo reconocer que no toda la culpa es suya. Mi actitud frente al trabajo no es la correcta. Se me nota que lo que hago no me interesa, que lo hago con desgana. Mi aura es pura desidia. El trabajo ha pasado a tener una importancia tan baja, que cuando salgo de aquí ni siquiera me acuerdo de que trabajo. Consiguientemente, cuando vuelvo al dia siguiente a la oficina, ni siquiera recuerdo lo que andaba haciendo el dia anterior y eso me debe hacer parecer terriblemente estúpido cuando no sé responder a las preguntas sobre conversaciones que tuvimos ayer mismo.

Pero no todo en la vida es trabajo. Si todo lo fuera, estaría como estaba hace un año: deprimido, gris y sin esperanza. Fuera del trabajo, la vida no podría ir mejor: tengo novia, canto en un coro, estudio música, canto, estoy en tres grupos de teatro diferentes y estoy cumpliendo mi objetivo de ir, por lo menos, una vez a la semana al cine (aunque me vaya solo). Dentro de dos semanas empiezan los aplausos (si, aunque sólo de sean madres y amigos, seguro que saben a gloria). Encima hay más proyectos en perspectiva. El grupo de thrash metal empieza a tomar forma como idea en las cabezas de algunas personas. Tardará tiempo, pero algo se montará. ¿Ah, que no he hablado nunca del grupo que estaba pensando montar? Vaya, qué despiste. Para otro post.

martes, febrero 06, 2007

Lo de pedante ya me lo decían en el cole. No me preocupa ese adjetivo. Es sólo la forma en que un individuo de menor cultura ve a quién la tiene por encima de él.

Sánchez-Dragó
Si, me cae fatal. Quizás porque veo reflejado en él lo que yo seré dentro de algunos años.

lunes, febrero 05, 2007

Hay otras muchas costumbres argentinas que el español no comprende: el peronismo, por ejemplo; la televisión por cable, la palabra “prolijo”, el relato radiofónico de fútbol en donde el locutor entienda de fútbol, la ironía publicitaria, la autocrítica, el cine subtitulado, etcétera. Son todas nebulosas difusas en el cerebro ibérico.

Orsai
Qué grande es Hernán. Pero qué grande.

viernes, enero 26, 2007

De este modo cualquiera podía escribir, con independencia de su capacidad de comprender lo escrito. (En el mundo humano, lo más parecido a esta práctica se denomina blog).

Hernán Casciari
En estos momentos el mejor blogger (al menos hispano) del mundo.

jueves, enero 25, 2007

Alabemos el cine español

El Guionista en Chamberí hace una reflexión muy interesante sobre the state of the art del cine español, aprovechando las recientes nominaciones a los Oscartm y la inminente gala de los Goya.

Y además de ser interesante (o quizás justamente por eso), tiene mucha razón. El cine español era una mierda. Durante los 70, 80 y 90 (qué decir del destape, de Paco Martínez Soria...), los productores consiguieron, a base de empeño y esfuerzo, hacer que la gente considerara el cine español como algo de pésima calidad.

Creo que la película Abre los Ojos fue un punto de inflexión en la cultura cinematográfica española. Si, es cierto que se sigue haciendo mierda, pero ahora mismo en este país tenemos la industria cotrometrajística más potente del mundo (más que nada porque el corto es un formato que se adapta a un país creativo y sin ganas de arriesgar grandes cantidades de dinero). Y esos magníficos directores y guionistas de cortos están consiguiendo financiación (con dinero americano, of course, aquí lo de dar dinero a los demás aún es una asignatura pendiente) y nos están deslumbrando con sus primeros largos.

Es cierto que la industria todavía tiene muchos problemas que solucionar (arriesgarse, acabar con la endogamia, pasar de las subvenciones, confiar en gente que ha demostrado ser buena, aunque sea nueva...) pero creo que los está solventando.

Una vez haya un tejido de productores con ganas de arriesgar, podremos posicionarnos bien en el mercado internacional, y eso supone más dinero y más películas. Como demuestran los cortos y la película El Laberinto del Fauno, en España hay suficiente calidad técnica y artística como para llenar las salas de cine, que al final es lo que importa.

Entonces ya sólo quedará la gran cuenta pendiente: convencer al público de que el cine español ya no es la caspa de hace algunos años.

miércoles, enero 24, 2007

[...] a pesar de que parezca que haya muchos tipos de animes, todos se pueden clasificar en dos grupos:
a: Aquellos en los que un demonio viola a inocentes colegialas con sus muchos tentáculos.
b: Los que no molan tanto.

jueves, enero 18, 2007

Cinco lugares en los que me he comido un pepino

No puedo contenerme. Permítanme por favor, recomendarles el último post de Fuckowski, con una crítica al concurso 20Blogs y los mendigos de votos.

Reconozco que este hombre a veces resulta un poco gruñón, pero cuando encuentra la magia (y la encuentra muy a menudo), es que es simplemente increíble. Y pensar que empecé a leerle allá por Septiembre de 2004 y que aún siga leyéndole ávidamente cada vez que publica... eso para mí es un record.

Qué contento estoy (cada vez más) de no haberme apuntado al concurso ese de los blogs. El año pasado voté religiosamente todos los días a otro grandísimo de la blogosfera: El Sentido de la Vida, que acabó ganando los 3000 euros que se merecía, pese al juego sucísimo del segundo, el ya abandonado Mundos de Nepomuk.

La verdad es que le debo bastante a ese concurso del año pasado. Gracias a él, conocí al Nepomuk (que pese a ser un bastardo tramposo, era realmente bueno) y lo más importante, conocí al Ezcritor, un tipo con un alma tan delicada que la sociedad y la vida se la han destrozado irremediablemente, dando lugar a una tragedia tan humana que hasta el jurado del concurso se dio cuenta, dándole el premio especial y convirtiéndolo en columnista de 20 minutos, donde marca una diferencia sustancial con respecto a los demás bloggers (tanto, que ahora ya tiene dos blogs en dicho periódico). Logró hacer realidad su sueño de vivir de la escritura.

No sé si se dan cuenta, pero los dos ganadores del año pasado eran verdaderamente lo mejor de lo mejor. Unos escritores como la copa de un pino que realmente merecieron ganar lo que ganaron. Creo que la gente no tiene en cuenta ese hecho. Un blog personal que no le interesa a nadie escrito por alguien que no tiene capacidad de diferenciación, porque aunque él mismo se considere super-especial, lo cierto es que no lo es más allá de donde le indique su ego, realmente no va a ganar el concursito de marras, y menos todavía va a conseguir que le paguen por escribir.

Lo único que se consigue con la inscripción masiva y el mendigueo de votos es eliminar lo que el concurso tuvo de bueno el año pasado: el descubrir joyas que no sabías que existieran. Ahora, gente como Jaime queda sepultada por mil niñas con inquietudes artísticas y mil niños con aspiraciones geek que nos cuentan cómo es su iPod y las últimas tendencias en música electrónica.

Y no se crean que abogo por la eugenesia blogosférica. Yo soy el primero que exijo que cada uno escriba en su blog lo que le salga de las mismísimas pelotas, que para eso es un hobby. Pero si que pido que tenga al menos la decencia de reconocer que sus escritos son una verdadera mierda que a nadie pueden interesar, o al menos, que existiendo blogs como los que tengo linkados ahi mismo, a la derecha de sus pantallas, los demás no merecemos ganar.

Un poquito de dignidad por favor, reconozcan que es otro el que tiene que llevarse esos 3000 euros.

martes, enero 16, 2007

Un año más

Un año más nos mantenemos aquí en la palestra con los mismos tres visitantes únicos, pero orgullosos de habernos resistido a apuntarnos al concurso 20Blogs.

Durante un rato, estas Navidades, han aparecido sentimientos de abandono, de borrar este blog que tantas satisfacciones me proporciona a mi, y que a tantos buscadores de niñas guarras, que despistados por un Google diabólico, ha aburrido sin remisión.

Diría que no he escrito aquí por culpa de un guión de corto que últimamente me tiene un poco ocupado, pero sería faltar a la verdad. Ese guión sólo me ha ocupado un poco de este fin de semana, y mis dos semanas de vacaciones en Navidad lo único que he hecho ha sido rascarme la barriga a dos manos. Eso si, con mucha juerga, con gripe en Nochevieja + Año Nuevo, con un grupo nuevo de teatro con el que vamos a preparar una función con fines benéficos (al final voy a creerme lo de que soy actor). Digamos que he disfrutado como un cochino en un maizal.

Y como bien saben mis habituales, esto solía ser un blog de quejas variadas. Cuando no hay quejas, no hay blog. Voy a seguir navegando por la blogosfera a ver si encuentro algo de lo que quejarme, pero como he decidido permanecer al margen de los mendigos de votos del concurso 20Blogs (vamos chicos, todos podemos ser Rafael Fernández), no creo que encuentre nada. Muy Zen me encuentro últimamente, oigan. Parece que vamos por el buen camino.

Actualización: No sé si ha quedado claro que el blog sigue, ¿eh? Si Alejandro Sanz lleva años ganando muchos minolles llorándole a un micrófono, no voy yo a dejar de ganar mis minolles llorándole a un teclado.

martes, diciembre 19, 2006

Es mucho mejor que te den un millón de euros que una paliza con bates de acero.



Hay veces que la filosofía y la psicología, en su intento de búsqueda y de la explicación a los misterios de nuestra mente, se deja por el camino las cosas más simples. Nunca está de más recordarlas.

lunes, diciembre 18, 2006

Heroes

Estoy enganchadísimo a la serie revelación de ésta temporada: Heroes. En principio llama la atención sólo marginalmente con un argumento mil veces usado, pero normalmente interesante: gente que descubre que tiene poderes.

Su mayor hándicap, que es su falta de originalidad (al menos para los que llevamos años leyendo cómics de gente musculosa con los calzoncillos por fuera del pantalón) se desvanece como lágrimas en la lluvia tras la visualización del primer espisodio. Un tratamiento muchísimo más profundo de los personajes, y el hecho de que sean verdaderamente personas normales, aún cuando descubren que tienen poderes ofrece un nuevo tratamiento al tópico argumento superheroico. Este género siempre ha sido dedicado al público infantil o juvenil, pero Heroes va un paso más allá, y presenta personajes dignos de series estilo 24 o Perdidos. La única diferencia es que éstos tienen poderes, pero llega un momento que eso (salvo los traumas que de vez en cuando les causan mientras van descubriendo sus usos) se almacena en el subconsciente del espectador como un rasgo más de la personalidad del personaje, sin que la serie pierda ni un ápice de su emoción.

La excelente idea está magistralmente ejecutada por un excepcional (al menos de momento) y difícil guión que logra mantener la coherencia aún uniendo dos elementos muy difíciles de manejar: un reparto coral de aproximadamente 15 personajes y los movimientos temporales.

Efectivamente, y dado que hay un personaje que pinta cuadros de lo que va a ocurrir en el futuro y otro que viaja en el tiempo, el argumento gana en riqueza porque sabes lo que va a ocurrir dentro de unos cuantos capítulos. Este recurso es complicado, puede ayudar a la ejecución de la serie (evitando que se haga demasiado larga y pesada) o hundirla en el más profundo de los abismos porque los guionistas se han hecho la picha un lío y no tienen ni idea de por dónde salir. De momento nos encontramos en el primer caso, y por el desarrollo que está teniendo la serie, parece que se manejan muy bien en el tratamiento de las líneas espacio-temporales excéntricas. Veremos.

De momento, compañeros y lectores, serie altamente recomendable, lo mejor que he visto desde Firefly, con la ventaja de que ésta no parece que la vayan a suprimir en breve. Así que no sean perezosos, y pongan su eMule a echar humo, que están los capítulos en calidad DVD y con subtítulos gracias a la gente de heroes-spain (con faltas de ortografía y en español sudamericano, pero al menos son gratis). Aprovechen el parón navideño para visualizarse los 11 capítulos que hay, y recuerden que el 22 de Enero, tienen de nuevo una cita con los nuevos héroes de la televisión

viernes, diciembre 15, 2006

Libertad

He oído demasiadas veces que la libertad, en el mundo en el que vivimos, se consigue con dinero. Que es el desahogo económico el que te permite esa libertad (única verdadera razón por la que merece la pena luchar, matar y morir) a la que aspiro. Que si tienes problemas de dinero vas ahogado, que no puedes respirar, que estás atado.

He descubierto que estaban equivocados. La libertad nace de uno mismo, e igual de difícil resulta ser libre con mucho dinero que con poco. Y aún diría más. Salvo casos puntuales (ricos hereditarios, loterías, etc...), cuanto mayores son los ingresos, mayores son las ataduras. ¿Por qué? Simplemente porque nos sentimos más seguros estando atados y la seguridad nos proporciona felicidad. Ya saben que, en iguales condiciones, los ricos siempre han sido más felices que los pobres. Pero no más libres.

No es libertad el poder decidir si vas de vacaciones a Kenia o a las Islas Griegas. Si te apetece irte hoy o en Abril, al Meliá o al Hilton, si quieres comer carne o pescado. Sólo dispones de la libertad que te da el dinero. Estás más atado que nadie. Sino, espera el día que te falte.

Libertad es poder tomar tus propias decisiones, tener tus propias ideas. Y para eso, que yo sepa, dinero no hace falta.

miércoles, diciembre 13, 2006

Los jevis somos los negros del rock,
aunque nos marginen, follamos mogollón

Gigatrón
Negro de Cojones (Nigger of The Balls)

lunes, diciembre 11, 2006

Volver

Tras unos días de vacaciones, de levantarse tarde, de jugar online hasta las tantas de la madrugada, de festival de cine, de cine, de sentirse culpable por pasar de hacer los trabajos de la universidad, de clases de canto, de echar de menos a la chica que se fue, de alegrarse de recuperarla cuando volvió, de resistirse a intentos de conquista homosexual, de conversaciones con gente recién conocida y de comidas extraodinarias en hoteles de cinco estrellas toca volver a la rutina, al ordenador y al edificio sede de mis pesares y de mis tormentos, vulgarmente conocido como oficina.

Me gustaría poder escribir la palabra volver haciéndola expresar esa melancólica alegría (¿les gusta mi oxímoron? A mi mucho) expresada magistralmente en la película de Pedro Almodóvar y que supone el retorno a un pasado mejor, un tiempo en el que los sueños podían hacerse realidad porque todavía no habían chocado, destrozándose, contra el muro de piedra de la realidad que nos ahoga. Pero no puedo. Mi volver, aunque etimológicamente signifique lo mismo que el de Pedro, tiene un significado completamente opuesto. Será porque Almodóvar es un artista en esa misma realidad (por continuar con la metáfora me viene a la cabeza la imagen de un grafitero pintando el dichoso muro de piedra...) y yo simplemente lo soy en los sueños generados por mi enfermiza imaginación.

¿Será volver un antónimo de sí mismo? Aunque la RAE no lo recoja como tal, hoy, por obra y gracia del bello lenguaje que en ocasiones se siente tan benevolente como para permitirme, incluso a mi, intentar pequeños y tristes juegos de significados como el que ven hoy aquí, lo es. Con su bendicion, por supuesto.

lunes, diciembre 04, 2006

Qué es mejor que una bella princesa besando a un fontanero gordo de mediana edad? Una bella princesa besando a otra bella princesa.

La Petite Claudine.
¿Y aún hay gente que no la mantiene en un altar de favoritos?

lunes, noviembre 27, 2006

Habrá quien defienda el realismo del film, pero no se equivoquen, las mayores obras maestras del Cine no son realistas, son mágicas. Las películas grandes transmiten emoción y dejan la sensación de haber contemplado algo más grande que una simple sucesión de fotogramas.


Chico Viejo, en Blog de Cine

miércoles, noviembre 22, 2006

Qué he aprendido como blogger

Hoy he leído un interesante (cómo no) post-meme en Javi Moya: ¿Qué he aprendido como blogger?, y como lo pasa a todo el mundo que lo quiera, voy a hacerlo, porque sí que ha habido algunas cosas que he aprendido en estos dos años (¡cumplí dos años y me acabo de acordar ahora!).

-Hay escritores (mucho) mejores que los que publican libros.
-Hay escritores (mucho) peores que los que publican libros.
-No es necesario tener una licenciatura específica (en realidad, de ningún tipo) para informar al ciudadano de las cosas que ocurren a su alrededor. Los periodistas titulados son un timo aún mayor que los informáticos titulados.
-La blogosfera es una meritocracia pura y auténtica. Aquí no se la puedes chupar a nadie para que sólo te lean a ti, para que sea la tuya la única opinión que se oiga. Los que están arriba siempre son lo mejor de lo mejor, aupados por él público sin maniobras de publicidad estilo sovético-stalinista. Esto también nos lleva a blogs absurdos aupados por una masa que demuestra una vez más ser la suma de las estupideces de la gente que la compone (no me pidan ejemplos, que me lanzo).
-Hay músicos (mucho) mejores que los que publican discos.
-Hay músicos (mucho) peores que los que publican discos.
-El ser humano no sabe ser humilde. Aún el escritor blogosférico más humilde piensa que está participando de la revolución popular del siglo XXI, que está ayudando a cambiar el mundo. Reconozcámoslo: somos cuatro gatos. En el MundoReal le hablas a alguien de la blogosfera y te pone cara de no tener ni idea de lo que estás hablando (lo que demuestra que la gente en general no son buenos actores).
-Si eres tia y pones fotos de tus tetas y hablas de tu vida sexual como si la vida real fuera Sexo en Nueva York, conseguirás 20.000 visitas al mes a partir del tercero de vida del blog.
-En el mundo hay (muchos) más artistas de los que parece. Lo que da lugar a interesantes teorías sobre el futuro de la sociedad en los países civilizados (al menos en la Vieja Europa).
-Que una obra no haya sido escrita en un libro, grabada en un disco o expuesta en un museo no le quita el estatus de arte.
-Que una obra haya sido escrita en un libro, grabada en un disco o expuesta en un museo no le da derecho a proclamar que es arte, lo que nos lleva al siguiente corolario: "Poner una mierda en un museo no es arte: es una mierda en un museo".
-Y, para finalizar, lo más importante que he aprendido en estos años de blogger, es que cosas como el lugar de nacimiento, el nivel de estudios o el trabajo que se desempeñe no es importante si se compara con la profundidad de espíritu, la forma de percibir el mundo y las ganas de aprender. Las almas mas sensibles lo aprendieron con Miguel Hernández. Yo soy un poco más tarugo, y ha tenido que ser la blogosfera la que me abriera los ojos. Por eso intento agradecérselo colaborando para su mayor gloria. No lo hago al nivel que me gustaría, pero es mi granito de arena.

Así que todo esto (y todo lo que me olvido) es lo que he aprendido de vosotros, mis queridos bloggers. Y es por esto que permaneceré aquí hasta que me echen. Intentando que expongan mi mierda en un museo, porque esa será la única forma en la que pueda adquirir el estatus de arte.

Y aunque ya Javi se lo pasa a todo el que quiera, a mi me gustaría pasárselo de manera más personal a Eduardo Allende (quien no me deja llamarle maestro, aunque lo sea), y a Jaime Rubio, si me leyera (que lo dudo).