jueves, agosto 24, 2006

La gente no se atreve con la beta

Nada más salir, voy yo, y con la falta de sentido común que me caracteriza cambio mi único blog a la beta de blogger para probar las cosas nuevas. Más que nada porque en el manual de instrucciones te aseguraban que pasase lo que pasase tenían una copia de seguridad de tus posts y que jamás ibas a perder nada. Pues siendo asi... todavía mejor, ¿no?

Pero hete aquí que, aunque muchos de los blogs que leo se alojan en blogger y pese a ser blogs de tecnología, de los que se compran la última mierda que sale al mercado sólo porque tiene muchas lucecitas y una pantallatáctilcongpsyumtsybluetooth, no son capaces o no se atreven de probarlo. La única persona (aparte de mi) que he visto que haya probado la beta de blogger, ha creado un blog nuevo (WTF!!) para publicar allí y probar la beta (no me pidan enlace, lo he perdido).

La verdad es que la beta sí que da unas ventajas increíbles, sobre todo a la hora de modificar la plantilla de la página, que se hace mediante un drag&drop que... pero bueno, si lo que quieren son explicaciones sobre cómo funciona una tecnología, busquen en los millones de blogs que no tratan sobre mí.

Ya saben, si son lectores habituales, que aquí no van a encontrar información de utilidad. Y si son nuevos, no se preocupen, ya se darán cuenta en cuanto lean posts durante una semana.

martes, agosto 22, 2006

Caracol

Si si. Ya sé que no soy coherente conmigo mismo. Un día digo que odio escribir letras de canciones, y poco tiempo después les obsequio con una. Aprovéchenla, queridas lectoras, porque es lírica pura, y ya no verán más letras de caciones en este su blog (por lo menos hoy):

Caracol, by BerzasTM

Hola, me llamo Aniceto Valdivieso y les voy a cantar la canción del caracol.

Si quieren saber ustedes,
la historia del caracol.
Viven en la tierra como las patatas,
no tienen orejas narices ni patas.

lunes, agosto 21, 2006

Bizcochito

¿Alguien se acuerda de aquella maravillosa serie (hasta que degeneró) llamada Ally McBeal? Protagonizada por Calista Flockhart cuando todavía no era anoréxica ni estaba liada con el Harrison (¿porque ahora está liada con él, no?). Era simplemente genial.

Pero no les he traído hasta aquí para hablar de una teleserie americana, sino de mi (¿acaso lo dudaban?). Había un personajillo en aquella serie que empezó como totalmente secundario, pero que progresivamente fue ganándose el cariño del público hasta llegar a hacerse un hueco como co-protagonista, llevando casi todos los casos junto con la inocente Ally. En fin, este personaje (llamémosle bizcochito), nunca se escribía los alegatos, sino que se descalzaba y los preparaba mentalmente mientras caminaba alrededor de una columna.

En ese momento, un personaje que me hacía gracia, un simple alivio cómico se convirtió casi en mi héroe. Le había mostrado al mundo MI forma de preparar exposiciones, exámenes y todo lo que se terciara. Descalzo, andando en círculos en mi habitación (no tenía una columna, sino le hubiese dado vueltas y más vueltas) y murmurando para mí la exposición o alegato del día siguiente, o incluso el examen escrito que me tocara hacer, imaginando que me preguntaban todo el temario.

Esta curiosa costumbre mía me llevó a no pocas discusiones con profesores y padres sobre los hábitos de estudio, que debían consistir (quizás se acuerden de aquellas clases de hábitos de estudio) en resúmenes, esquemas, apuntes, búsqueda de información... En fin, un largo etcétera de libros marcados con ese color amarillo (verde en ocasiones, rosa en algún caso) fosforito que hacía daño a los ojos (¿de verdad alguien podía estudiar con las letras en ese color?), folios escritos en tres colores diferentes con esquemas desarrollados uniendo todos los temas y toda la parafernalia ya conocida.

Si no estudiaron nunca y no fueron al colegio, al instituto ni a la universidad (les educó al universidad de la vida) pueden contemplar lo que les digo en las numerosas bibliotecas de su localidad, especialmente en temporada de exámenes. Yo, desde pequeñito me negaba a escribir una sola palabra, ni siquiera tomaba apuntes. Por supuesto lo de los esquemas y resúmenes ni hablarlo. Simplemente me leía la lección, recordaba lo que se había dicho en clase (si, continuamente me dicen que tengo una memoria prodigiosa... hasta que se dan cuenta de que en realidad no :P) y lo unía todo resumiendo en mi cabeza, mientras caminaba de un lado al otro para desconcierto de propios y extraños.

Por supuesto, y dados los resultados académicos (jamás suspendí nada, excepto caligrafía :D), hice callar a todo el mundo y jamás se me pusieron excepcionalmente pesados con los hábitos de estudio. La clave, el punto de inflexión vino cuando tuve que realizar mi primera exposición en público. Yo la creé en mi mente, y la repasaba y la pulía sin apuntar una sóla palabra. Mi madre protestó. Dijo que debería apuntar, llevarla bien preparada (si no la apuntas, no la puedes llevar correctamente, arguyó). Y sinceramente, no pude. Me suponía demasiado esfuerzo el escribirla. Por supuesto la presentación fue todo un éxito, dejando asombrado a un público de niños que maldita la gracia les hacía tener que estar escuchando tochos de toda la clase. Sobresaliente al canto.

Esto de nuevo volvió a acallar los consejos, ya de una vez para siempre, y se aceptó mi método de preparación. Lo que explica el shock que hubo en casa cuando vimos a bizcochito hacer exactamente lo mismo. Hubo cachondeo durante una semana.

Pero este método no estaba exento de problemas. No podía ir a "estudiar" a la biblioteca, como mis compañeros, porque hubiese sido demasiado ridículo y no me hubiera concentrado. No me servía para asignaturas de ciencias, como las matemáticas (Lo que explica mis -relativamente- bajas notas en ese área y en la universidad -WTF!?!? ¿Por qué elegiría yo una ingeniería? Ah si, tenía salidas-).

Pero el principal problema es que, pese a ser capaz de hilvanar historias perfectas, preciosas, con gran sentido del ritmo y contarlas si alguien quisiera escucharme embelesando a la audiencia si la tuviere, soy incapaz de escribirlas. Una vez creadas ya no me dan más placer y escribir algo ya creado me resulta un trabajo tedioso y repetitivo.

Parece que gracias a estas reflexiones, vamos llegando al quid de mis problemas. Me voy conociendo mejor, y ustedes, lectores, también me van conociendo mejor. Por cierto, me voy a apuntar a cursos de teatro a partir de septiembre, a ver qué pasa.

jueves, agosto 17, 2006

Banda Sonora

La banda sonora que le va al día de hoy es Would you love a monsterman? de Lordi. Los descubrí vía eurovisión y me encantan.

Lo de poner letras de canciones en el blog me parece una mariconada así que a quien le interese, le dice al amigo Google: Lordi Lyrics y ahi está.

El poder de la palabra escrita

A Hermione le están empezando a salir las tetas [...], lo cual da más juego de lo que podáis pensar, [...] porque puedes fantasear con ella y la Natalie Portman del Profesional arrancándose mutuamente la inocencia a lametones

Somófrates dixit.


Una sola frase. Hoy ya no puedo trabajar más.

miércoles, agosto 16, 2006

Blog movido a beta

He movido el blog a la Beta que acaba de sacar Google para Blogger (ya era hora de que hicieran algo). Imagino que para vostros no cambiarán demasiadas cosas, para mi, algo cambia...

Ya iré contando cómo evoluciona esto.

martes, agosto 15, 2006

La oscuridad me rodea, tinta mis perspectivas de un color oscuro que juntándose con el colorido mundo, deja todo de color un gris asqueroso, chorreante y mareante.

Trato de buscar una luz que ilumine mi eterna oscuridad, un foco, una guía que me permita navegar a través de esta negrura perpetua que hiela mi alma y mi corazón. Intento encontrarla a través de la música, pero ya ni siquiera eso me caldea ni me guía, sólo incrementa mi sensación de soledad.

Lo que necesito no lo puedo tener. Esto se está convirtiendo en recurrente en mi patética vida, pero es cierto: ella ya no está.

Mientras tanto, grito en la oscuridad. Nadie me hace caso. A nadie le importa lo más mínimo. La soledad me hace fuerte, como el acero. Pero el acero también es rígido, y se rompe con facilidad si se aplica demasiada presión.

La oscuridad me rodea, y yo he perdido la esperanza de encontrar una luz. Extraigo mi fuerza de esa misma oscuridad: seré por siempre una criatura de las tinieblas. Pero a veces, sólo a veces, desearía ser capaz de crear belleza, de amar...

Pero me es negado: ella ya no está y nadie más amará a una criatura de las tinieblas.

miércoles, agosto 09, 2006

Bajón y recuperación

Ayer no escribí nada porque tuve uno de mis ya familiares bajones de autoestima, que, evidentemente, lleva aparejada una tristeza infinita y una pérdida total del interés por el mundo que me rodea y por mi futuro.

Sin embargo, gracias a visionar un par de capítulos de Padre de Familia, y la peli de Trainspotting, la verdad es que el día se empezó a arreglar. Y se arregló definitivamente por la noche, viendo Anatomía de Gray, que, a falta de House, se ha convertido en mi serie favorita, y de hecho, es lo único que veo últimamente en la televisión (si se puede seguir llamando televisión a lo que dan por el aparato ese en verano). Es deliciosa... Una bondad tan pura, ains, aunque sea ficción, ver esas cosas siempre alegra el alma.

Ahora mismo ya he recuperado totalmente la moral y tengo ganas de luchar por los dos proyectos que tengo pendientes, y que referenciaré aquí cuando se aclaren un poco (a ver si salen o no). Incluso me están dando ganas de ponerme a escribir... cuatro relatos incompletos que tengo flotando por aquí... Debería acabarlos antes de empezar con uno nuevo...

Debo vencer la pereza, debo vencer la pereza, debo vencer la... gflgflfgfl (durmiendo)

lunes, agosto 07, 2006

Viruete

Vía un amigo que todavía no tiene blog (¿os imaginais? todavia queda gente sin blog: qué poco cools) llego a viruete.com, una página con un diseño infernal, digno de la más pura caspa de los inicios de internet, cuando la red todavía era totalmente 1.0 (beta).

Sin embargo, a esta página en concreto el diseño le queda espectacularmente bien. José Viruete es un tipo, de más o menos mi edad (de mi generación, vamos), que escribe magníficos artículos sobre cosas que le fascinan o le fascinaron. Y extrañamente todo lo que le fascina es cultura ochentera. Todo ese material audiovisual al que los de mi generación accedimos siendo simplemente unos niños y que se quedaron grabados en nuestra memoria, forjando nuestra personalidad de adultos.

Es increíble como logra hacer reír con artículos como el de los fruitis, unos entrañables (¿?) dibujos animados de producción española que ya juzgábamos como malos siendo pequeños (cuando todo te parece lleno de magia), y cuyo análisis resulta tan claro y preciso que como mínimo esbozarás una sonrisa.

Les invito a descubrir sus artículos y entrevistas con gente cada vez más cutre y menos glamourosa. Pasarán un buen rato. Además, que cuernos, es un miembro de la Generación X que tiene talento y capacidad para explotarlo. Podría ser yo, si no fuera tan vago. Eso sí: la gente no perteneciente a esa generación nacida a principios de los ochenta es probable que no entienda nada. Advertidos quedan.

Además, tiene blog.

viernes, agosto 04, 2006

Mediocridad

Pese a ser consciente de cómo funciona el mundo, resulta tan difícil asumir esa mediocridad, asumir que no eres capaz de llegar a cumplir tus sueños simplemente porque no tienes la capacidad o el talento necesario para ello. Es tan duro darse cuenta de que vas a seguir haciendo lo mismo año tras año, porque no eres capaz de aportar valor a nada mas...

Si no te gusta tu cuerpo, tienes dos opciones: o cambias la mente o cambias el cuerpo. Y cambiar la mente resulta, con frecuencia, la solución más sencilla, barata y rápida.

¿Y mi autoestima? ¿Where is it?

jueves, agosto 03, 2006

Generación X

Esta nuestra generación (o sea, la mía: del 75 al 85, más o menos) se califica de egoísta, hedonista, descreida y nada sufrida. La verdad es que tienen razón. No hemos sufrido una guerra, ni una dictadura. Las elecciones y la democracia han estado ahí desde que aprendimos a decir política (aciago día) y seguían estando y manteniéndose cuando empezamos a votar, tan felices, tan niños con nuestra primera papeletita en la mano, creyendo que contribuíamos a mejorar el país. Pasados algunos años (y esto ya depende de cada cual), aprendimos lo que significaba el palabro que aprendimos a decir tan jovencitos, y que soltábamos alegremente.

En nuestra gran mayoría hemos crecido en hogares con padres buenos, amables y preocupados por que la educación de sus hijos fuera la mejor posible. Todavía nos prohibían ver determinado tipo de televisión y teníamos que salir de nuestra habitación para verla. Una consola era algo que siempre tenía tu vecino, pero nunca tu, con lo que tenías que luchar con manos y dientes con otros niños ansiosos (hay algún animal más agresivo que un niño ansioso) para dejarte los ojos mirando un grupo de píxeles grandes como baldosas que se movían sobre un fondo inalterable. Había que desarrollar mucho la imaginación para llamar a eso videojuego, o incluso mundo.

Y nunca tuvimos que luchar por lo que se nos daba. Una buena educación, profesores que tenían potestad para castigarte y cuyas decisiones nuestros padres respetaban, considerándole un docente válido, aunque nos hubiera dado una torta. Generalmente nos la habíamos merecido, pero de eso, como de casi todo en la vida, nos dábamos cuenta más tarde. Nuestros padres estaban encantados con nosotros, y nos protegieron de todas las privaciones y pesares que ellos sufrieron, en una encomiable tarea de hacernos una infancia tranquila y sin traumas.

Siempre confiaron en nosotros y nos apoyaron en las decisiones tomadas al llegar a la edad en la que uno empieza a tomar decisiones (en algunos casos 18, en otros a los 65, depende de la persona). Nos animaron convencidos de que éramos capaces de tenerlo todo, de ser llegar a ser ricos y de tener la vida con la que nos bombardeaban los anuncios. Era tan fácil triunfar en un mundo lleno de posibilidades para todos: donde la oportunidad estaba ahí y sólo tenías que cogerla.

Incluso el gobierno se contagió de este clima, creando un sistema educativo igualitario, donde todo el mundo debía tener las mismas posibilidades de acceso a la universidad. Y después, el señor universitario se pasearía por el mundo laboral plagado de empresas que solicitarían sus servicios, pagándolos a precio de oro y conciliando sin poner pegas la vida laboral y familiar.

Todo era tan bonito, tan perfecto... Lástima que al crecer nos hayamos dado cuenta de que todo eso era un bulo, que no tenían razón. Que las personas no somos iguales unos a otros, que tenemos distintas capacidades, que hay gente lista y hay gente tonta, que hay gente vaga y hay gente trabajadora, que hay gente conformada y hay gente ambiciosa, que hay gente alegre y hay gente depresiva... Que somos todos tan distintos que un sistema educativo y social igualitario es discriminatorio.

Todo era tan bonito, tan perfecto... pero ahora tenemos ingenieros informáticos quejándose de tener que trabajar de picateclas por un sueldo exiguo, dándose cuenta de que nadie les saluda levantándose el sombrero y pronunciando un "Buenos días, señor Peláez", acompañando el gesto con una cortés inclinación de cabeza. Y se dan cuenta de que en ese mundo ideal que nuestros padres nos pintaron no existían los picateclas. Ni los pizzeros, ni los encofradores, ni los asfaltadores de carreteras, ni los fontaneros, ni los verduleros.

Es ahora cuando nos hemos dado cuenta de que todo lo que nos contaron era mentira. No somos los más listos de la clase. Sólo somos picateclas. La historia de nuestros padres se repite.

Gracias, Chuck

miércoles, agosto 02, 2006

Game Designer

Andaba yo estos últimos meses sumido en la posibilidad de trabajar como Game Designer (o Diseñador de Juegos, en lengua de Cervantes) en la industria del videojuego. Es un trabajo muy creativo, en el que tienes que escribir un montón y manejar a un grupo de artistas y programadores para llevar a cabo tu visión.

La verdad es que sólo de pensarlo ya se me está cayendo la babilla, aunque me temo que esto de caerse la babilla no me pasa sólo a mi. Apliqué (por usar un anglicismo que los puristas me perdonarán, porque viene al pelo) a un par de sitios y de uno de ellos me hicieron incluso una prueba, que, por razones que nadie me explicó, me negó el acceso al tan ansiado nirvana. La prueba consistía en el diseño de las partes más importantes de un juego de plataformas, además en inglés. Sencillo.

Tras esta experiencia frustrada y algunos currículums diseminados por las empresas de videojuegos más relevantes (relevante: que no sean las de los tres amigos que se juntan para intentar vivir del juego indie), no he tenido más noticias ni han aparecido más anuncios pidiendo game designers (me perdonen el término, el puesto de trabajo de llama así), salvo de la empresa que ya me rechazó, y a la que no considero correcto volver a aplicar (cosas del amor propio, oiga). Por otra parte es normal, no todos los días se necesitan diseñadores de juegos en este mi país, otrora conocido como España y actualmente conocido como El Reino del Ladrillo, tan amante de la creatividad y la rotura de barreras tecnológicas por medio de la innovación. Sea.

Así, que movido por la curiosidad, me pongo a mirar ofertas en los Estados Unidos de América, ya saben la tierra esa de allende los mares que tantos amigos está haciendo por el mundo gracias a haber votado unáninemente a un presidente intelectual y erudito. Y allí, tierra de libertad y oportunidades, hay ofertas casi diarias de ese puesto tan increíble. Lamentablemente, por los requisitos de las ofertas no he debido ser yo el único genio que se deja deleitar por esa perita en dulce (!!), y la verdad es que lo que piden simplemente para aplicar es tan galáctico (uso el término de moda para paliar el efecto de mis anglicismos en los puristas) que casi da miedo. Y lo de salir de la cómoda protección de la casa de tus padres en un país tranquilo para ir a hacer las américas (no me negarán que esta expresión me viene que ni pintada) a un país de fanáticos en el que hay más de once mil (¡once mil!) heridos por arma de fuego al año no es en absoluto menos atemorizante.

Todo esto unido a una situación laboral profundamente desmoralizante y a la interiorización repentina de que estoy a años luz de tener el talento necesario para la creacion artística me está empezando a desencadenar la primera depresión desde hace meses.

De momento aguanto, simplemente refugiándome en mundos mejores que este creados por mi imaginación para la ocasión y pasando completamente del trabajo. Evidentemente esto me puede acarrear problemas a no demasiado largo plazo (más o menos cuando se den cuenta de que no hago nada de lo que me dicen...), pero ¿qué es más importante, mi equilibrio mental o un par de mierdaplicaciones que nadie va a usar? Depende del punto de vista ;)

lunes, julio 31, 2006

Nuevo proyecto literario

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy muy lejana... Ay, que manido arranque, espero que se me considere un homenaje, la palabra plagio es fea.

Pero bueno, que me lío, vamos al turrón. Hace mucho tiempo, en una galaxia muy muy lejana, descubrí gracias a Barrapunto (cuando todavía molaba) un interesante proyecto literario, al que dediqué un post elogiándolo como una excelente idea, pero al que también auguré un sombrío futuro, condenándolo de antemano al fracaso (hay que ver lo alegre que puedo llegar a ser a veces). De hecho no me equivoqué, y tras cuatro semanas de actividad y cuatro meses sin apenas cambios, la web se sumió en el olvido y despareció. Me refiero al Proyecto Adán, un encantador experimento donde varios protagonistas, narrados por distintos escritores vivían sus aventuras en un mundo de ciencia-ficción con las directrices preestablecidas, completándolo y asistiendo a eventos comunes cada uno desde su propia historia. Todavía hoy me sigue conmocionando la frescura de la idea y las posibilidades que se tienen de crear algo interesante (si se desea escribir literatura de la buena y uno no tiene la suerte de ser George R. R. Martin).

Y todo esto ha vuelto a salir a la luz tras el comentario de Reth, uno de los escritores del proyecto Adán y promotor de la idea en la entrada que linkeo anteriormente, y que data de Abril de 2005 (¡me he vuelto loco buscándola!), en el que me dice que sí, que es cierto que no salió adelante, pero que se ha propuesto sacar adelante, con mejor éxito esta vez otro proyecto: Hybern, el Largo Invierno.

Como en la anterior ocasión, la página tiene un aspecto magnífico. Todavía no tiene contenido, y sigo pensando que este tipo de proyectos mueren al poco de nacer (las cosas las tiene que sacar adelante uno mismo, sin confiar en los demás... algún día no muy lejano hablaré largo y tendido sobre el "trabajo en equipo"), pero Reth asegura que esta vez va a intentar que no muera. Admiro la capacidad de seguir ilusionándose por buenas ideas que fracasaron por motivos ajenos a la idea en sí, y por eso, aunque no tiene nada escrito, desde aquí va un voto de confianza para ellos.

Lo seguiré con interés. A ver en qué queda esta vez.

sábado, julio 29, 2006

Literatura

Esto es ser un genio de la escritura. Y quien diga que la literatura sólo son las páginas impresas, editadas, corregidas y adquiridas previo pago de una considerable suma, es que no sabe en qué mundo vive.

Gracias, gente de Internet, por inventar tantas cosas. Pero sobre todo, gracias por darnos la posibilidad de leer cosas como ésta.

Por cierto, ya he vuelto de vacaciones. A dar guerra toca.

sábado, julio 15, 2006

Vacaciones

Mañana pronto salgo de vacaciones hasta el 28 de Julio.

¡Nos vemos a la vuelta!

viernes, julio 14, 2006

La pereza

Este, queridos lectores, es mi peor defecto. Es lo que marca mi vida. No soy especialmente dado a los demás pecados capitales, de hecho soy mucho menos dado a ellos que el resto de la gente que conozco. Pero todas las penas de infierno cristiano acumuladas sólo por incurrir en éste único pecado compensan todo lo virtuoso que pueda ser en el resto de mi vida -no se preocupen, llegado el momento, podrán encontrarme calentito en el infierno-.

La pereza es algo inherente a mi carácter. Es lo que mata todo el posible talento natural que pudiera tener o haber tenido, así como también es lo que me prohibe recalcitrantemente tener algún tipo de vocación. Por Crom que resulta incapacitante.

La gente a mi alrededor, las personas que he conocido, se declaran generalmente "vagas" (no he conocido a nadie que no se declare un vago redomado), y no me creen cuando les digo que da igual lo vagos que sean o que se crean, que yo les gano. Nunca me creen hasta que se lo demuestro, y al cabo de dos o tres semanas de conocerme y estar juntos a menudo, acaban incluso echándomelo en cara: ¡Cómo puedes ser tan vago! ¡¡arghh!! Afortunadamente suelen calmarse con un simple "te lo advertí".

Por supuesto la gente que me aprecia y que está a mi alrededor trata de darme consejos y ánimos para que me sobreponga, confundiendo el poder con el querer (disquisición altamente filosófica ésta que trataremos en un futuro post). Ellos creen que no me muevo, que soy tan increíblemente inactivo porque no quiero moverme ni estar activo. Pero se confunden de parte a parte. Nada me gustaría más que llegar a casa, comer y ponerme a escribir los relatos que tengo en mente, empezar a aprender un poco de diseño 3D con Blender o leer algún libro difícil de gran profundidad lingüística para forjar la gramática. Pero no puedo. Es tan simple como eso. Después de comer me arrastro hasta la cama para dormir una siesta de más de tres horas, de la que me despierto medio atontado y ya casi de noche. Entonces me pongo a leer alguna cosa facililla de fantasía épica o me pongo a jugar con el ordenador al MUD (Multi-User Dungeon, en un futuro explicaré lo que es y lo que supone para mi) y de repente, llega la hora de cenar, un poco de tele (ligerita) y a dormir.

Nada, no hago nada de cosas que me fascinaría hacer, simplemente porque cuestan esfuerzo. Así, cómo voy a mejorar.

Ezcritor

Vaya hombre, casi un año leyendo los Diarios Secretos de Sexo y Libertad, y justo el mismo día que lo enlazo en los Enlaces de Interés, desaparece porque está quemado. Lo mismo que su blog en 20minutos. También es casualidad. Como está el amigo Murphy estos días...

P.D: Espero que sea una coña, estoy totalmente enganchado a ese tipo.

jueves, julio 13, 2006

Arte Digital

Para inaugurar los videos en mi blog, aquí os dejo la que considero la mejor película de animación que he visto hasta la fecha (y he visto unas cuantas eh). One Man Band, un corto de cuatro minutos realizado por Pixar y que acompaña al no menos magnífico largo Cars. Una auténtica delicia para los sentidos.



Y de premio, otro vídeo de animación que he encontrado vía Blog de Cine: cómo hacer una película de animación. En un inglés que se entiende a la perfección y es muy entretenida.

miércoles, julio 12, 2006

Cita

Nunca hice nada distinto de escribir, pero no tengo vocación ni virtud de narrador, ignoro por completo las leyes de la composición dramática, y si me he embarcado en esta empresa es porque confío en la luz de lo mucho que he leído en la vida.

Vista en Memoria de mis Putas Tristes, del siempre genial Gabriel García Márquez. Si ha habido alguna vez un escritor que se mereciera tanto un nobel de literatura, sin duda es él. El más grande. El único capaz de hacerme llorar en la segunda página de un libro.

martes, julio 11, 2006

Joder con el Veranito

No puedo trabajar, no consigo concentrarme en absolutamente nada durante más de tres minutos. No es sólo el calor (trabajo en una oficina, sentado, con aire acondicionado), sino que "huele" a verano. Es una sensación, como en la boca del estómago que obliga a mi cerebro a estar de vacaciones. No rindo nada, apenas trabajo y ya no sé ni qué hacer porque cualquier cosa que empiezo la abandono enseguida.

Es tiempo de playa, mar, relax y libertad. Es tiempo de crear caos creativo para darle salida en septiembre. Me quedan cuatro días nada mas para irme de vacaciones, pero por Crom que se me van a hacer eternos. Y lo peor es que doy mala imagen en el cliente donde estoy. Mis sueños de prosperar profesionalmente se desvanecen.

¿Ah, que por qué de repente quiero prosperar? Por una sóla razón. Cuanto más alto estás en el escalón, menos explicaciones tienes que dar por no trabajar o no ir a la oficina. Si subo peldaños, al final podré dejar de trabajar o ir a medio gas Julio y Agosto. Es la libertad que da el poder.

en fin, y mi lista de tareas por hacer crece y crece. Ya ocupa un folio. Y yo escribiendo aquí...

lunes, julio 10, 2006

Cambios estructurales

Como pueden ver mis queridos lectores, si desvían ligeramente su mirada hacia la izquierda de sus monitores (su derecha de ustedes, si están mirando la pantalla a la manera convencional, esto es, situados justo enfrente suyo) podrán contemplar que la descripción corta del blog, su alma, su sentido y significado dentro del turbulento mundo de la red de redes ha variado.

Y ha variado porque así lo ha decidido el augusto creador y mantenedor (qué feo es a veces el castellano... con lo bonito que es maintainer: poesía) de este su blog, que casualmente soy yo mismo. El motivo no es otro que ya no soy un programador. Bueno sí, es cierto, trabajo como tal, pero ya no me siento así. No me siento programador ni por dentro, ni por fuera.

Antes, si alguien me hacía la típica pregunta: ¿qué eres?, automáticamente hacía como el resto del mundo civilizado y respondía con el trabajo. Programador decía. Y si se ponen a pensarlo, la verdad es que la pregunta es mucho más profunda de lo que parece a simple vista. Es cierto que en el uso del castellano esta pregunta, generalmente formulada por cortesía, requiere del preguntado por su trabajo, su dedicación; pero si reflexionan sobre ella se darán cuenta de que estamos tan profundamente absorbidos por la sociedad que nos identificamos ante los demás por las tareas productivas que nos han sido asignadas. A mí me parece bastante trágico estas sutiles técnicas de lavado cerebral para mantener unida a la sociedad de hormigas, así que he decidido oponerme a la respuesta tópica y darle el sentido que debiera tener. Y yo, queridos lectores, me siento escritor, aunque no sea más que un aprendiz. Pero soy joven y tengo tiempo. Aprenderé.

Después de pensar durante muchos meses sobre centrar el blog sin acabar teniendo nada claro (como pueden leer aquí), después de escribir un post y pensar en algunos más que se están cociendo, he decidido convertirlo en mi espacio particular de reflexión literaria. Intentaré ir poniendo las trabas que me encuentro para escribir, las cosas que voy aprendiendo, algunos blogs que me llamen la atención, relatos que vaya escribiendo durante el proceso de aprendizaje... Una forma de reflexionar y organizar mis pensamientos, convirtiendo esto de hecho en un pensadero.

Como mis lectores más antiguos saben, por supuesto acabaré escribiendo sobre cualquier otra cosa, pero espero que a nadie le importe. Deléitense con los posts que les gusten, no lean los posts que no les gusten y siéntanse como en su casa, pues un escritor sólo puede existir a través de los que lo leen. Sin ustedes, yo no soy nada.

Cambio en la fecha de la entrada Renacimiento

El post publicado renacimiento salió con una fecha totalmente incorrecta debido a que empecé a escribirla hace mucho tiempo y no ví que se pudiera cambiar la fecha de publicación.

De hecho cuando la publiqué ni siquiera mirá la fecha que había quedado, y Mikele me advirtió. Todo es culpa del manazas que suscribe, ya he encontrado la forma de cambiar las fechas y está cambiada al día que realmente se publicó.

miércoles, julio 05, 2006

Renacimiento

Me pegué varios meses posteando de manera interrumpida, con grandes espacios entre entrada y entrada, y, al final y sin previo aviso dejé de escribir durante mucho tiempo. Pero no, no es lo que se piensan. No pertenezco a ese 70% de gente que abandona sus blogs (aunque generalmente es antes de un año, y este lleva ya más de año y medio funcionando). No tendrán la suerte de que decida callar mi estridente voz.

Este tiempo sin escribir ha sido de reflexión y de cambio. Me he aficionado a la música, he descubierto "mis" estilos. Mi reciente descubrimiento del cine, que por no ser ya tan reciente ha cristalizado y ahora ya es parte de mi. Todavía me siento extraño cuando leo sobre música, pero no cuando lo hago sobre cine.

Aparte de descubrir nuevas aficiones, he pensado en el camino que debería seguir este mi blog de ahora en adelante. Una cosa tengo clara, quiero que me lean cientos, miles de personas. Este es mi objetivo, porque una vez que tienes tantos lectores, son ellos los que te motivan para seguir. Y además, no quiero que me suponga ningún esfuerzo. Escribo el blog por afición, porque me gusta escribir, no para joderme la existencia.

Para lograr semejante éxito, he estado leyendo a los gurús de la cosasfera esta donde nos movemos. Ya saben, esas páginas electrónicas que tienen la misma presentación y tono que las guías para ejecutivos que se venden en los aeropuertos: guía del éxito profesional en tres sencillos pasos. La decepción es la misma, ni son tres pasos, ni son sencillos. Bueno, en el caso de los blogs, sencillos sí que son, pero requieren que sigas unas normas o particularidades a la hora de escribir que "se ha comprobado estadísticamente que funcionan". Además, tampoco son tres, son algunos más:

-Personalice su plantilla de blogger, no deje el diseño por defecto ya que da la imagen de que no se preocupa por su blog: Me gusta escribir, odio diseñar plantillas html, odio el diseño con todas sus letras. Prefiero tener una plantilla por defecto pero bonita que un churro personalizado, gracias.

-Sea políticamente incorrecto, llame la atención. Lo mejor, criticando a otros blogs consolidados": Lo importante es que hablen de uno, aunque sea mal. A pesar de la apariencia que pueda dar con posts como Puta SGAE (¡lo siento Ana!), a mí, eso de criticar en plan marujil no me va nada. Además, prefiero que no se hable de mí a que se hable mal, lo siento, será que soy raro, pero no quiero ser un "famoso" equiparable a los de la tele...

-Sea humilde, deje que los lectores de su blog crean que son mejores que usted: Esto es rigurosamente cierto. La gente (entre la que me incluyo), los lectores (entre los que me incluyo), están cansados por su trabajo y abrumados por sus vidas. Cuando un ego está maltratado por un jefe incompetente y por la continua utilización del liderazgo negativo en detrimento del positivo, a uno le gusta leer o ver a gente que es patentemente más tonta que uno mismo. No me lo reconocerán, pero en sus fueros internos saben que es cierto, es acudir al bufón de la corte. Y yo, qué quieren que les diga, soy un soberbio de mucho cuidado. Será la edad, o la forma de ser, o haber tenido demasiados aduladores en la vida. No sé, pero no voy a fingirme menos para caerles bien a ustedes.

-No sea un blog generalista, céntrese, especialícese en un tema: Reconozco que el mayor fallo de este su blog es precisamente este. No escribo sobre absolutamente nada en realidad. Una serie de posts inconexos e incompletos sobre la vida de alguien a quien ni siquiera se conoce no son un blog, ni nada que merezca la pena ser leído. A esto es precisamente a lo que me he dedicado a pensar los últimos meses. ¿Qué me interesa lo suficiente como para poder dedicar 1 post diario (aproximadamente) a ello? ¿Qué da el suficiente jugo como para poder sacar 1 post diario? Con estas preguntas en la cabeza, me sumergí en la blogosfera, y llegué a ciertas conclusiones:

-"Escriba sobre noticias de actualidad": La actualidad me importa poco menos que nada. La realidad es algo que está ahí, que ya existe, ¿para qué quieres comentarla o contarla? Lo único que consigues así es manipularla bajo tus propios filtros subjetivos. Las cosas sobre las que merece la pena escribir son las que no existirían si no se escribiera sobre ellas. Además, no voy a tener acceso a ninguna noticia de "rabiosa" actualidad, y repetir como un lorito es estúpido y saturador. Pasando

-"Escriba sobre tecnología, videojuegos, gadgets, o cosas que interesen a los frikis, que al fin y al cabo son los que conforman la masa que lee blogs": Hay tantísima oferta sobre esto, que me satura. Además, aunque indudablemente me gusta la tecnología (cómo resistirse a la belleza de un reproductor mp3 o un MacBook de Apple), la veo más como un medio que como un fin. No me interesa tanto como para deleitar a las hordas friki-asperger que pululan por internet.

-"Escriba sofre alguna de sus aficiones": Aquí podría entrar el cine, la música (tan reciente que aún no es afición), los libros, el software libre, el mundo de la programación, los cómics, los MUD... Pero son tan dispares que si quisiera escribir sobre todas necesitaría diez horas cada día, y si sólo escribiera sobre algunas, dejaría cosas importantes fuera del tintero.

-Regularidad en sus posts: Postee todos los días, o incluso mejor, 2 o 3 veces al día. La gente se aburre en su trabajo y quiere tener cosas que leer siempre. Este me resulta fundamental, pero no se si voy a poder mantener una promesa de escribir con regularidad. Me aburro enseguida de las cosas y necesito mi ritmo

Y con todo esto en la cabeza, tras un mes pensando, he llegado a la conclusión de que este blog seguirá con la misma intención con la que lo empecé: escribiré cuando me de la gana, sobre lo que a mi me apetezca y me tendré que conformar con un par de lectores, en lugar de los miles que anhelo.

Pero me da igual, para la blogosfera estoy vivo.

viernes, febrero 10, 2006

Puta SGAE

Como ya conté hace unos dias, tengo el brazo roto y teclear me produce un dolor horroroso, que afortunadamente va desapareciendo conforme pasa el tiempo.

He leído este post de mi admirado Camarada Bakunin (mas rojo que hecho de encargo, parafraseando a Fuckowski), y he escuchado la llamada telefonica a la SGAE reclamando el canon (perdí el link). He leído lo de la demanda a la Frikipedia.

Ya me he cabreado. He decidido soportar el dolor para decirles cuatro cosas. Señoritas presentes, tápense graciosamente los oídos:

Malditos mafiosos bastardos hijos de la grandísima puta. Sólo cuando podamos mataros, quemar vuestros cadáveres y dispersar las cenizas la viento se acabará la mafia institucionalizada por el gobierno que manejáis como un títere. Estáis creando una revolución pardillos, y nosotros podemos tener juicios, pero no podéis ganar esta guerra. No podéis matarnos a todos y nosotros si podemos mataros a vosotros, escoria.



Sé que esto no es propio de mi, pero como ahora soy un single que vive con sus padres, tiene un buen sueldo y ha decidido que no va a comprarse un puto piso, puedo permitirme gastarlo en abogados para joder a esta escoria mafiosa y sin elegancia.

Escupo sobre vuestras denuncias, imbéciles.

martes, enero 31, 2006

Aclaraciones (Parte 2: La Técnica)

Metámonos en harina: escribí ese post donde reflexionaba sobre la conveniencia de crear otro blog, más enfocado hacia la literatura donde escribir verdadera calidad con una temática algo menos personalista: crear arte y belleza en el ámbito en el que más cómodo me siento que es la literatura. El objetivo era atraer masas de lectores que pudieran darme su opinión sobre lo escrito y satisfacer así a ese artista que se supone llevo dentro.

Esta idea era preciosa, pero el post en sí mismo me quedó tan mal escrito que pensé en escribir unas cuantas aclaraciones, aunque nada más que fuera para mí, porque si yo mismo no conseguía entenderlo, los demás pffff. En la primera parte de esas aclaraciones, me refería a mi subido ego como uno de los problemas para tener éxito: a la gente le gusta sentirse superior al que escribe, ergo éste debe ponerse por debajo del lector.

Ahora bien, algunos lectores míos podrán decir que ésto no es cierto: que Nabokov no se ponía por debajo de nadie, que tenía un ego desmesurado y que se creía el mejor escritor, si no de la historia entera, al menos de su tiempo. Y tuvo un éxito considerable. Esto desmontaría mi teoría si no fuese por la otra razón por la que alguien puede llegar a poder cobrar muchos eypos por cada conferencia. Y esta razón no es otra que la de ser realmente el mejor de todos. Creo que nadie me podrá discutir que nuestro amigo Vladimir es uno de los mejores escritores de la historia, y que duda cabe que el mejor de su tiempo. Ala, sin necesidad de ser humilde. Se es bueno y punto.

Pero seamos realistas. Servidor no es Nabokov, ni Bukowski, ni Homero, ni Cervantes, ni Gibson, ni Herbert. Ni siquiera es una J.K.Rowling o un Vázquez-Figeroa. Me atrevería a jurar que ni siquiera llega el abajo firmante a ser un Dan Brown. Y esto puede achacarse a dos motivos. El primero y más obvio es el talento. Los de la primera lista tienen verdadero talento, escriben bien porque no han nacido para otra cosa. Si no fueran escritores de éxito serían alcohólicos amargados porque nadie les lee. No se les ocurriría estudiar una carrera de ciencias o tratar de trabajar de programadores informáticos. El segundo motivo es la técnica. Si el talento es algo que está ahí, pero que te deja dormir por las noches y te permite hasta dedicarte a alguna otra cosa (que no sea un trabajo de baja cualificación mientras esperas tu gran oportunidad), es necesaria una técnica para darle estilo al lenguaje. Un estilo que haga el texto bonito, sonoro y bello.

La técnica (o retórica) es lo que nos permite crear un texto que sea como un río, que permite que los ojos se deslicen sin esfuerzo aparente mientras la imaginación crea las imágenes que sugiere la historia, dando así una impresión perfecta de belleza, tanto física como espiritual. Y esto conlleva un esfuerzo y un saber hacer: que las palabras se ajusten exactamente a lo que se está tratando de contar, que las frases subordinadas no nos hagan olvidar lo que decía la oración principal, y un etcétera tan largo que me da pereza sólo de aprenderlo.

Porque como observarán mis lectores más avispados y leídos, mi retórica hace aguas por todas partes. Vomito pensamientos y los plasmo en un texto, sin dotarle de estructura, de ritmo narrativo, de magia... Vamos, que se puede volver extraodinariamente confuso aunque tenga claros mis pensamientos.

Como sabrán los que me conocen ya del año y pico que llevo vertiendo pensamientos a esta nuestra Red, yo soy mucho de hablar y poco de hacer. Cierto es, entono el mea culpa, pero no es menos cierto que admitir que se tiene un problema es el primer paso para solucionarlo. Gracias al amigo Eduardo, he descubierto un manual de retórica, al que he añadido a los favoritos para mirarlo algún día. Rezo (aunque aún no he decidido a qué Dios) para que corra mejor suerte que ese curso de guión de cómic que leí de cabo a rabo pero del cual no hice ni un maldito ejercicio. Aunque lo tengo pendiente, todo es ponerse y algún dia...

Por lo pronto, he tratado de escribir pensando la estructura de mis textos, poniendo cuidado en la exposición del tema de una manera más coherente que en el pasado. Esperemos que este sea el primer post de una nueva etapa en este su blog.

Permanezcan atentos a sus navegadores, dentro de poco, la tercera parte de estas aclaraciones: Las Lecturas.

jueves, enero 26, 2006

Siento no poder escribir pero...

...el médico me lo ha prohibido.

No, no se trata de que al médico tampoco le gusten mis extrañas diarreas mentales, simplemente que el domingo me rompí la muñeca esquiando (se me salio el hueso y todo, vaya folklore) y la escritura es un ejercicio que, de momento me está vedado.

De hecho, escribir este pequeño párrafo ha conllevado un dolor casi insportable. Pero lo hago por ustedes, fieles lectores, para que sepan la estima en la que les tengo.

Estaré de vuelta cuando esto deje de dolerme.

viernes, enero 20, 2006

Aclaraciones (Parte 1: El Ego)

El post anterior, que ya he corregido dos veces, me quedó como uno de los peores que he escrito jamás. Tenía un empanamiento considerable y cometí, aparte de los fallos de consistencia en los que incurro continuamente, en fallos gramaticales que harían sonrojar a un alumno de 3º de ESO.

Esta entrada tiene el objetivo de aclarar un poco mis motivos, y profundizar en los pensamientos que me han hecho llegar a concebir la idea de embarcarme en ese nuevo proyecto. También me gustaría comentar las ideas en contra que me hacen dudar.

Por supuesto, todo nace de un sentimiento que emana del carácter. Siempre debe haber un carácter que sea la razón primera que nos pueda lleva a escribir en esta blogocosa, a lanzar las palabras al viento, aunque a nadie puedan interesar. Y, de aquí sacamos la razón básica que me impulsa a crearlo: "si ellos pueden, yo también". Es decir, a diferencia de otros bloggers de mucho éxito (léase el inadaptado, por poner un ejemplo), no soy un sociópata compulsivo, amargado por mi aspecto y sin autoestima. Más bien al contrario: tengo la autoestima por las nubes y a raíz de esto creo que soy listo (ojo, que no sólo lo digo yo, que también lo dice mi madre), que estoy de bastante buen ver (eso lo dicen las muchachas, no sólo mi madre), y creo tener alma de artista (esto último es mentira, pero creérmelo me hace sentir mejor, sean clementes y concédanmelo). Pues resulta que me di cuenta de que los blogs de éxito (al menos la mayoría) siguen cuatro (si llegan) normas básicas y que son de muy fácil adaptación.

Evidentemente, este descubrimiento me hizo ver que cualquier mentecato (de esa pléyade de inadptados que pueblan este mundo nuestro, tan etéreo y virtual) es capaz de escribir un blog con 50000 visitas y 10-12 comentarios por post. Pues si un mentecato puede, yo, que soy listo (de verdad, pregúntenle a mi madre), soy perfectamente capaz de aplicar con raciocinio esas normas y conquistar al público. Pues claro, dónde iremos a parar.

Ah, que fácil, ¿verdad? La fama a tan sólo un paso. Pues no, queridos lectores. Ese paso es un pequeño paso para los tarugos, pero un gran paso (muy grande) para el que suscribe. ¿Y cual es ese paso? empiezan ya a preguntarse los ansiosos lectores, ávidos de una resolución final: pues nada más y nada menos que la humildad.

Si señores, después de mucho tiempo leyendo y un sesudo estudio, he descubierto que hay dos maneras de llegar a la fama en el mundo de los blogs: o escribiendo muy muy muy bien, o siendo una criaturita patética. Bueno, he de aclarar que esto no es exclusivo del mundo blogosférico, sino que es patente en cualquier otro aspecto de la fama. Porque, vamos a ver, ¿quienes producen obras que gusten, en este mundo actual? Pues, o los artistas con mucho talento y que producen verdadera belleza, que tienen un algo, o bien los que se consideran seres más patéticos que todos sus lectores y cuentan sus miserias (bien en la tele, bien en blogs). Estos últimos tienen éxito no porque produzcan belleza, sino porque hacen sentirse mejor a la gente que les lee.

Y ahora, reflexionando con seriedad yo no me imagino poniendome al nivel del gran Eduardo, ni soy un artista como la Petite, ni tengo la capacidad de trabajo de Vigalounge. Así que lo único que me queda es finjirme una criatura humilde, un ser amable y benevolente que escribe una visión triste del mundo.

Como podrán haber comprobado, la segunda posibilidad es el camino sencillo, el camino de los tarugos, el de las cuatro reglas básicas sin talento que las acompañe.

Pero, como podrán deducir si ya me conocen un poco por mis escritos lo de ser (fingirme) humilde me sabe a aceite de hígado de bacalao (por cierto, ¿alguien sabe cual es el sabor del aceite de hígado del bacalao?). Como decía mi admirado Groucho: "las claves del éxito son la honestidad y la humildad. Si puede fingir eso, ya lo ha conseguido".

jueves, enero 19, 2006

Reflexiones de creación

Es cierto. Tienen razón. Si. Lo he estado pensando. Mea culpa. Avergonzando estoy. Mis disculpas.

Pero ahora se estarán preguntando: ¿que demonios habrá estado pensando este muchacho para sentirse tan culpable? Pues para que no se diga que no me vuelco con mis lectores, se lo voy a confesar: he estado pensando en hacer caso a esos consejos que tan alegremente nos sueltan los gurús para tener un blog que lea mucha gente. Si, queridos compañeros blogosféricos, me refiero a esos blogs que reúnen 50000 visitas en un año (cifra modesta, pero que a mi, sin embargo me resulta inalcanzable), y que, siendo más recientes que el mío, se encuentran ya con una fuerte base de comentaristas que aportan esa profundidad que según el profesor Dans aporta la conversación imprescindible para que el tinglado funcione.

Por supuesto, ni se me ha pasado por la cabeza pertenecer a esa élite de los 25 blogs más influyentes en castellano que tanto bombo dan en no se qué periódico de derechas (creo). Pero me pareció buena idea, para satisfacer a mi ego escritor, a ese artista que se supone todos llevamos dentro, y que el mio, tras 24 años de total y absoluta inactividad, ahora ha decidido despertar, queriendo recuperar además el tiempo perdido.

Atendiendo a muchas opiniones y leyendo muchos otros blogs, está claro que con este mi humilde diario (semanario), esa atracción de visitas no la voy a tener. Sobre todo porque aquí nada cuento, nada informo, más que ciertas paranoias que a nadie más que a mi pueden interesar. Pero estaba pensando en crear un nuevo blog. Un nuevo espacio, donde hacer ensayos de escritura, intentar centrarme en la prosa y el estilo, conseguir aunar temática para escribir algo más que incontinencias verbales. Prestar atención a la decoración del blog, currarme una plantilla yo mismo e imponerme una frecuencia de posteo. Poner fotos de tias en pelotas sin venir a cuento, e intercalar algún relato de alta carga erótica y/o pornográfica, para atraer visitantes incautos de los buscadores. Poder tener un grupo de críticos que me digan qué tal escribo, publicitarme por otros blogs... Todo esto por satisfacer el ego.

Pero mantener todo esto estresa, al final contraes responsabilidades para con tus comentaristas y tus lectores y al final tienes que escribir cuando no tienes ni malditas ganas. Si si, no hace falta que se saquen las uñas ante mis contradicciones, ya sé que un escritor tiene que escribir en todas las situaciones, tanto si llueve como si hace sol, tanto si tiene ganas como si no. Ese es otro de los motivos que me inclinan hacia esta nueva idea: la obligación de escribir para despertarme del letargo en el que me sume mi trabajo.

Ya veremos en qué queda todo esto. Pero no se preocupen, ya les avisaré si creo el nuevo espacio literario. Y por una vez, en este blog habrá una noticia de rabiosa actualidad y además, en primicia. Pero no se fíen. De momento, estoy entretenido leyéndome todos los posts de Salidas de Emergencia. Y tengo para rato oigan, que el hombre es prolífico que no veas. Pero no siempre tiene uno la posibilidad de leer literatura de una persona que se lee a Dante Alighieri o a Homero.

Disfruten de la vida, que no dura nada.

jueves, enero 12, 2006

Enlaces interesantes

No me he olvidado de mi blog, ni de esos cuatro lectores despistados que de vez en cuando se pasan por estas páginas, leyendo las letras que mis dedos teclean, con fluidez, durante mis interminables jornadas laborales con poco o nada que hacer.

Lo único que ocurre es que sentimientos demasiado íntimos bullen en mi interior, impidiéndome sentir cosas que si podría contar. Un escritor que se precie no debería ocultar sentimientos: sus escritos son reflejos de su alma. Pero me tendrán que disculpar estos celor por preservar mi intimidad: después de todo, yo no soy un escritor.

Pero, para ofrecer algo atractivo (por una vez en este mi blog) les voy a recomendar algunos enlaces que he descubierto en mis vagueares sin rumbo por la red virtual que nos une, a ustedes y a mi en un todo que podría llegar a considerar místico o incluso religioso si no fuera yo uno de los que contribuye a crearla y a expandirla.

La indudable revelación de este principio de año ha sido Salidas de Emergencia, donde un magnífico escritor demuestra un soberbio manejo de nuestra querida lengua castellana. Podría parecer pedante, pero la ironía y el sarcasmo que demuestran sus textos han hecho que sea el único ESCRITOR (así, con mayúsculas, como los grandes) que se puede permitir criticar El Código da Vinci (que ahora esta muy de moda. La crítica, no el libro).

No menos impactante, pero por otras razones, ...hmmm...,el blog de Javi Moya. Uno de los blogs mas leídos en castellano, maldita la falta que le hace que yo le enlace en este mi humilde blog. Pero sirva esta mención de sentido homenaje a los buenísimos ratos que me ha hecho pasar (y lo que le queda, porque no se le ven ánimos de parar) gracias a sus links a páginas cada vez más estrambóticas, bonitas, divertidas o en ocasiones escatológicas; su capacidad para encontrar los juegos flash más adictivos y esos videos de adolescentes hormonadas bailando delante de una webcam. Gracias por seguir haciendonos perder productividad laboral: los que nos aburrimos te lo agradecemos.

Pilimindrina, una bióloga que no sabe estarse quieta. Una géminis como yo, que ha acabado ganándose mi cariño y aprecio por atreverse a hacer todas esas cosas que me hubieran hecho feliz, pero que nunca hice. Y además sabe contarlo de tal manera que me deja saborear esa vida, que hubiese sido la mia si no fuera tan cobarde.

Y, por supuesto, un recuerdo para la mas querida, la mas adorable, la verdadera artista, la que sabe descubrir la belleza en cualquier parte y mostrárnosla a los profanos, la que sabe capturar el momento del haiku en entradas de blog, porque todo en ella es belleza y armonia: La Petite Claudine, que después de un retiro, ha vuelto y me sigue teniendo a sus pies para lo que guste, aunque jamás me atreva a desvirtuar su bella página publicándole un comentario con mi rudo y tosco manejo del lenguaje. Por favor se lo pido, lectores mios, no dejen de añadirla a su lector de feeds. No todos podemos ser artistas, pero gracias a ella podemos soñar que lo somos.

Para finalizar permítanme desearles que este año sea mejor que el precedente. Volvemos a estar en lo mejor de un viaje: justo al principio con un montón de cosas por descubrir.

jueves, diciembre 22, 2005

Constancia

Tenía preparado un post lacrimógeno quejándome de cosas estúpidas y absurdas, como que no soy un artista y que no puedo ser un escritor y bla bla bla.

Pero no me ha salido de las narices publicarlo. Lo siento por los lectores que buscaran lágrima, queja y autocompasión, pero hoy no la van a tener.

Se ha acabado el quejarse. A partir de ahora empiezo (otra) una época de constancia, no quejarse y currar. Currar para conseguir cosas, para conseguir un futuro mejor, que hasta ahora todo me ha venido regalado. Se acabaron los regalos, ya nadie va a regalarme nada y lo que quiero me lo tengo que currar.

Pues a trabajar, coño!!

jueves, diciembre 01, 2005

Vuelta al teclado

Aunque físicamente no he dejado de separarme del teclado (me gano la vida con uno bajo mis manos), mi alma no se había acercado a uno desde hace ya tres semanas.

Hoy es día 1 de Diciembre. Empieza el que siempre ha sido mi mes preferido del año. No por ese frenesí consumista inventado por los grandes almacenes, sustituyendo de facto una fiesta de corte religioso católico que celebrara un evento trasladado de su fecha original para acercarse a la celebración del año nuevo de las religiones pre-civilizadas (a.k.a. paganas) por el Emperado Constantino de Roma, para conseguir adherir a esos mismos paganos a una religión odiosa. En fin, no me gusta la Navidad.

Pero sí me gusta la sensación de terminar un año, y empezar uno nuevo totalmente renovado. Para mí, Diciembre siempre ha sido un mes de renovación. El dia 21, el sol deja de morir para empezar a arrebatar a la noche las horas que ha ido perdiendo desde Junio, y todo comienza de nuevo. El día 31 de Diciembre es el día que mejor me siento de todo el año, haciendo balance y con un sentimiento de "esto ya se ha acabado" que me gusta sentir en muchos aspectos de mi vida (cuando acabo un proyecto, un relato o un guión). Dejo atrás un año más, y abro un nuevo episodio de mi vida. Esta vez, el 31 de Diciembre va a ser totalmente distinto al de los años anteriores. Pero no me engaño, desde que dejé de estudiar (a tiempo completo), el fin de año siempre ha significado algo distinto. Este va a ser el tercero que pase desde entonces.

El primero lo pasé satisfecho, ya que ese año inicié el que sería mi primer amor correspondido, acabé la carrera y estaba a punto de conseguir un trabajo (donde, de hecho empecé en Enero).

El segundo fue más increíble. Ese año se acabó ese primer amor, cambié de trabajo volviendo a provincias después del paso por la capital, empecé este blog (el 18 de Noviembre, había cosas más importantes que contar ese día un año después, que una simple celebración de aniversario), y encontré un nuevo amor, mucho más intenso que el anterior. Ese amor se gestó entero durante el mes de Diciembre. Así que ese fin de año acabé con un trabajo que me encantaba, en mi ciudad y con una novia increíble. Genial año, pero también tuvo sus temporadas de pasarlo mal.

Ahora llega el tercero. He perdido ese gran amor en trágicas circunstancias, mi trabajo no es nada del otro mundo y mi productividad neta ha bajado mucho (por falta de motivación, además de por tener la cabeza en otro sitio). He pasado, a lo largo de este año, los mejores momentos de mi vida, y también los peores. Y todavía queda un mes, en el que pueden pasar multitud de cosas. Pase lo que pase, Diciembre siempre ha sido un buen mes, así que no pierdo la esperanza.

Ha comenzado mi mes favorito del año, estamos a punto de acabar el año y mis dedos vuelven a volar sobre el teclado para seguir dando forma a las inquietudes de mi mente, mientras el dolor va desapareciendo y sigo buscando incansablemente para intentar encontrar esa iluminación que de un sentido a lo que hago. Pero esta vez, en solitario. La vida ha intentado ganarme esta batalla, pero ha fracasado. Yo soy el más fuerte, y cuanto más solo estoy, más fuerte me hago. Con eso, la vida no contaba.

jueves, noviembre 17, 2005

La Muerte me golpea

Si tuviera algún lector habitual, sin duda se preguntaría el por qué de esta extraña pausa en mi ritmo de posteo habitual.

La razón es de peso: mi novia, la luz de mis ojos, mi musa y mi inspiración, amiga y confidente, compañera cariñosa y amante apasionada, murió la semana pasada de manera fulminante, sin siquiera darme tiempo a despedirme de ella.

No sé si a alguno de los que leais esto os ha pasado algo parecido, pero la sensación es verdaderamente dolorosa. Sólo era una niña: tenía 22 años. Teníamos un futuro juntos. Ahora todos sus sueños se han perdido y el proyecto de vida que se venía gestando desde hace unos meses se ha desmoronado como un castillo de naipes golpeado por la violencia de un mazazo.

Soy duro y soy joven, lo superaré: no tengo más remedio. Pero pienso en ella, tan niña, tan sola y tan vulnerable y sé que yo no estoy ahí para protegerla, para aconsejarla. Ella tenía terror a estar sola y ahora no puedo estar con ella.

Supongo que esto me hará madurar, de golpe, varios estados. Pero yo hubiera preferido madurar pasito a pasito junto a ella. Sin duda esta puerta cerrada me hará fijarme en nuevas puertas abiertas. Hubiera preferido pogresar por esa puerta ahora cerrada, ignorante de todas las demás.

Perdonadme si mi ritmo de posteo baja o se para. El dolor que tengo agarrado al pecho se me calma leyendo, pero no escribiendo. Tengo que reordenar el castillo de naipes derribado, aunque a veces, me pregunto ¿para qué, si la única persona que me interesa que lo vea ya no está?

viernes, noviembre 04, 2005

Novelización: Diario de un Tecnomante. Capítulo 2

Continuación del capítulo 1
Después de esos maravillosos dias, tuve que volver a mi puesto de trabajo como programador
corporativo. Mi trabajo me gusta mucho, cuando tengo trabajo. En ese momento no lo tenía. Realmente,
desde que había empezado a trabajar, hacia casi un año, había tenido trabajo para ponerme
serio durante tres semanas.

De todas maneras, ese lunes me presenté en el despacho del jefe, y le dije que me había implantado.
Me ofrecí para pasar a algún departamento en el que pudiera dar utilidad a mi capacidad recién
adquirida. Yo esperaba que en ese nuevo puesto de trabajo trabajara más, aunque dia a dia iba
perdiendo la esperanza de poder pasarme trabajando todas las horas que se supone tenía que estar
trabajando.

Me dijo que miraría y me recomendaría. Así que no me quedó mas remedio que volver a mi puesto de
trabajo habitual, a tocarme la barriga durante todo el día, para que luego, al salir, tuviese que
condensar todo lo que deseaba hacer en las tres miserables horas que me quedaban libres.

Poco a poco, la situación empezaba a ser verdaderamente molesta. Sobre todo después de ser
amonestado severamente por haber salido de la red privada de la corporación en horario laboral.
Dentro del hielo corporativo me ahogaba, necesitaba salir, necesitaba libertad, necesitaba aprender
cosas nuevas. Sin embargo, hasta el espíritu más rebelde puede ser doblegado, y que duda cabe que el
mío lo fue.

Llegó el verano, que desde siempre ha sido una mala época para mi. El calor me atonta, me aturde y
el particular olor de los parques, el sonido de la gente chapoteando en las piscinas, las largas
noches en las terrazas de los bares me deja inerme y laboralmente incapaz. Ahora si estaba en mi
salsa. Sin nada que hacer y sin ganas de hacer nada. El fantasma de la depresión proyectó su lóbrega
sombra sobre mi cabeza, porque, para una persona activa e inteligente, la falta de objetivos, la
falta de perspectivas de futuro es peor que la muerte.

Afortunadamente, en esa época me fui de vacaciones, en un fantástico viaje lejos de ordenadores,
matriz y cualquier otro aparato compuesto por transistores. Ahí conocí la verdadera libertad, que
llevaba anhelando desde que entré en el círculo laboral. En fin, unas vacaciones son unas
vacaciones, y luego está la vuelta al trabajo, a la rutina.

Sólo que esta vez yo ya no estaba dispuesto a seguir por ese camino. Era momento del cambio, de
romper con todo. Evidentemente, este cambio no fue brusco, no podía ser brusco. Yo todavía era muy
joven y no sabía nada, aunque creyera tener el mundo en mis manos.

Ahora ya decidido, sólo debía poner en marcha mi plan, empezando por la única parte que estaba
totalmente definida: la primera parte. Ésta consistía en aprender. Aprender todo lo que pudiera de
manera compulsiva, buscándome contactos durante el proceso. En esta vida no eres nadie si no tienes
contactos, así que, como se puede ver, esta primera parte era bastante importante.

La acción que me llevaría a la consecución de mis primeros objetivos era salir de los edificios de
la arcología. Sumergirme en la sucias calles y aprender a sobrevivir allí. No se trataba de hacer un
cambio radical, debía poder compaginarlo con mi trabajo.

Así que bien provisto con ropas que habían conocido tiempos mejores, compradas en tiendas de saldos
y la consola bien disimulada en la mochila más sucia que encontré, una calurosa noche de Julio me
aventuré por la ciudad. Yo ya sabía que aspecto tenían las calles. Las había visto en los
desplazamientos entre la arcología y el aeropuerto en mis frecuentes viajes. Sin embargo, me asaltó
una sensación que no me esperaba, y con la que no estaba familiarizado: el olor. La peste que me
rodeaba era algo infernal. La calle estaba tan sucia que los pies se me quedaban pegoteados en el
suelo con cada paso, haciendo que mis silenciosas zapatillas deportivas alertaran de mi presencia a
toda la zona gracias a un desagradable sonido de succión.

"Los delincuentes huelen el miedo. Tu eres un tipo duro, haz como que lo eres o todos te caerán
encima para pelearse por tus despojos." Estos siniestros pensamientos que circulaban por mi cabeza,
y que eran repetidos como un mantra, no consiguieron sin embargo que las rodillas dejaran de
temblarme cuando acerqué la mano a la puerta del James' y empujé, dejando salir una nube de un
humo apestoso que me picó en los ojos.

Por aquellos dias, el Jame's era un café con puntos de conexión a la matriz. El precio era bastante
caro pero garantizaban el necesario anonimato que los vaqueros novatos no sabíamos proveernos. No
había aquí apenas vaqueros veteranos. Esos andaban por el legendario y lejano Gentleman's Loser.
Ensimismado ante la posibilidad de entrar en esa meca de veteranos cowboys se me olvidó fijarme en
los detalles del tugurio que tenía delante. Afortunadamente volví en mi antes de dar el primer paso
hacia el interior, lo que me evitó pisar una botella que hubiese convertido mi primera entrada en el
garito, mi gran presentación en sociedad en un chiste que me habría garantizado un apodo que me
hubiese acompañado hasta la tumba.

Habiendo sorteado la vil trampa, me pude fijar en el resto del local. Paredes de colores rosas,
rojas y morados hacían parecer al James' un local de esos donde van los fracasados a desahogarse con
muñecas de carne de 3 neoyenes. La tenue iluminación y el ambiente cargado de fragancias exóticas
provenientes de las sustancias que estaban siendo fumadas o inhaladas no hacían variar la opinión
del visitante inexperto.

Una vez mis ojos se hubieron adaptado a la luz y al humo, pude distinguir varias mesas redondas
alrededor de las cuales varios tipos a cada cual mas sucio y desagradable estaban sentados con cara
de idiotizados, conectados a sus consolas. Varios utensilios de dudosa procedencia estaban encima de
las mesas, y caí en la cuenta. Estos eran esos enfermos que buscaban sensaciones fuertes, poniéndose
hasta el culo de sustancias potenciadoras de la señal neuronal y después acudiendo a degenerados
espectáculos de pago en la matriz. Yo había oído que ese tipo de drogas aumentaban la cantidad de
neurotransmisores de las neuronas, a cambio de provocar lesiones irreversibles en el cerebro que
frecuentemente degeraban en parkinson. De hecho, a muchos de ellos les temblaban las manos o la
cabeza.

Dejando de lado a los deshechos humanos, el otro tipo de clientela era más acorde con el local.
Jóvenes alucinados, vestidos de maneras extrañas según la tribu urbana a la que pertenecieran,
estaban sentados, conectados a sus consolas con cara de profunda concentración.

Me senté en un puesto de conexión libre y me apercibí al instante de que la silla era terriblemente
incómoda. Probablemente acabara teniendo dolores en espalda y piernas en menos de media hora. En
fin, que le vamos a hacer. Tampoco soy la reina de Saba. Conecté la consola a la toma, luego el
credistick a su ranura, la consola al conector detrás de mi oreja, y... la libertad.

Nada de hielo, nada de registros de paso. Toda la sabiduría universal a mi alcance. Ahora sólo tenía
que encontrarla.

miércoles, noviembre 02, 2005

Reseña Cinematográfica

Tras el puente, me reincorporo a la vida normal. Madrugar, ir al curro a perder 8 horas haciendo casi nada (aunque me han prometido que eso va a cambiar) y escribir en el blog sobre las películas que he visto mientras era feliz por no tener obligaciones absurdas. Aquí tenéis dos películas más.

-Pi, Fe en el Caos: Extraña película sobre un matemático loco que descubre el nombre de dios intentando encontrar patrones numéricos en la bolsa. Sinceramente me gustó. Su teoría sobre que cualquier patrón en la naturaleza son espirales que se pueden representar con números, pero hay que decubrir esos números es francamente interesante. Rodada en blanco y negro, presenta una forma muy original de contar la historia, pero pienso que de haber sido menos "liosa", el argumento hubiese sido simple hasta el extremo. Bonita película si quieres ver algo distinto.

Eros: Tres cortos cuyo único tema en común es el sexo. Rodados por un director italiano, uno americano y otro chino que toman cada uno el sexo de una manera totalmente distinta. La verdad es que técnicamente, los cortos son correctos, pero se hacen demasiado sosos por intentar tratar el sexo de una manera quizás demasiado distante. Tan distante que al final se queda en nada. No recomendada a no ser que seas un gafapasta, y te pueda interesar como película original en su concepto y correcta en su ejecución. Pero puestos a revolucionar el cine, podrían haber sido un poco más atrevidos.

domingo, octubre 30, 2005

Reseña: La Novia Cadáver


Esta película se esperaba, se anhelaba, se deseaba incluso. Y Tim Burton no decepcionó en ningún momento a sus espectadores, que acabaron casi todos con la lagrimilla colgando del ojo. Una película hecha con la técnica del stop-motion, demostrando una imaginación y saber hacer que actualmente casi no se puede ver en el cine procedente de Hollywood.

En este filme, más que en cualquier otro realizado hasta la fecha, la ya conocida estética Burton se despliega hasta límites antes inexplorados, consiguiendo sumergir al espectador en el ambiente triste, gris y negro desde el primer minuto. La animación es fantástica, salvo en contadas ocasiones, es indistingubile de una animación por ordenador. Además gracias a utilizar muñecos, Burton puede jugar con la luz tal y como le apetece, sin las limitaciones que impone la animación por ordenador.

En lo tocante al argumento, este magnífico genio de la dirección da media vuelta a lo que se había visto hasta ahora, presentando un mundo de los vivos negro, depresivo, perpetuamente nocturno, capaz de sumir al espectador sensible en la más gris de las melancolías, mientras que el mundo de los muertos es alegre, vital y lleno de colores, canciones y fiestas.

El diseño de los personajes es increíblemente bueno. Realizados en colaboración con el Grangel Studio de Barcelona (se siente aquí cierto orgullo patrio: no todo está perdido en este país de especuladores inmobiliarios), a veces traspasa el entendimieneto del espectador lego el hecho de conseguir que un cuerpo muerto, zombie y medio putrefacto resulte guapo y alegre y sea capaz de expresar los sentimientos con fuerza inusitada. Resulta todavía mas sorprendente el poder convertir en actores a esqueletos que no varían la cara, pero que, de tan bien animados que están, consiguen hacer olvidar que sólo son cráneos pelados, mondos y lirondos.

El único punto negativo que el abajo firmante estaría por destacar es (aparte de que tuvo que verla doblada: eso no es culpa de Burton) la envidia que le surge cuando ve todo el talento del que es capaz de rodearse una persona, que, además también derrocha talento por todos sus poros. Afortunadamente, ese sentimiento es rápidamente enterrado por el agradecimiento hacia la gente que consigue demostrar a la industria cinematográfica, que es posible obtener beneficios (y muchos) ofreciendo un producto artístico de gran calidad, totalmente alejado de la mierda comercial que se considera la única manera de conseguir beneficios. Por lo menos, se hacen cargo del precio de la entrada de cine y ofrecen un producto que verdaderamente lo vale.

Gracias, Tim.

viernes, octubre 28, 2005

Valor y Puntuación del blog

Como estaba aburrido, he ido a Cuanto vale mi Blog, y me ha dado una cantidad muy modesta, pero que si me la dieran ahora mismo me sentiría el ser más feliz del mundo. Lo he puesto a la derecha con intención de actualizarlo cada cierto tiempo, para ver si gano o pierdo valor.

También he puesto una puntuación del blog, donde me ha salido altísima (8.4), (via Silktide) más incluso que Halón Disparado, que es de donde he sacado la idea. Hombre, en justicia he de decir que el diseño de la página no es mio, y, como la plantilla de Blogger cumple todos los estándares, eso sube.

Pero, como pueden ver si siguen el enlace que les pongo, comprobarán de dónde vienen mis puntaciones, y, me ponen un 8,9 en el apartado Marketing (cómo de popular es la página). Y esto es claramente un error, porque me está diciendo que tengo un excelente en Popularity Ranking, y que me encuentro en el número 31 de los blogs más populares, no de España, sino del mundo.

Y yo me pregunto, ¿si soy tan excepcionalmente popular (de hecho más que el Halón Disparado, que está en el puesto 215.520 del mundo, o los mismisimos Microsiervos, situados en el 22.955), porqué mi blog vale 39 veces menos que el del Camarada?

La conclusión a la que he llegado es que la puntuación me ha calculado el dominio, tomándome los enlaces a todo blogspot.com. Sino, no lo entiendo. Como es un dato erróneo, no lo pongo como dibujito en la barra derecha. Para comprobar mi popularidad pueden seguir el enlace en este mismo post, y verán las aberraciones que me cuenta el invento. (507 links hacia mi blog!!!, si me voy a Technorati y me salen nada más que dos...

Mal invento. De hecho, me ha decepcionado tanto que no sé si voy a quitar también la imagen del valor monetario del blog. Creo que se lo inventan todo. Ya veremos.

Consejo para creadores

Leo en el blog del maestro Vigalounge (espero que no le moleste que le considere mi maestro), un post sobre qué no hacer cuando ruedas un corto. Consejos para cortometrajistas, vaya, que el título que le ha puesto Nacho es lo suficientemente explicativo.

Básicamente estoy absolutamente de acuerdo en todo lo que dice, pero hay que reconocer que es muy dificil no hacer nada de eso. Eso es lo que la gente conoce. Es decir. Me encanta ver cortos que cumplan con todos esos consejos, y los veo muy buenos. Pero para hacerlos, tela. Tienes que ser verdaderamente bueno.

Y, como el maestro bien sabe a pesar de (o tal vez a causa de) su dedicación didáctica, gente buena no hay mucha (y yo desde luego no lo soy), así que me remito a el consejo primordial que usa el señor Nacho para toda su obra (el lo aplica a cortos, yo a cualquier artista):

A mi no me importa que una obra mia guste o no guste. Lo que quiero es que la gente, después de verla/leerla diga: esto no lo había visto antes


Basándose uno en esa premisa, es fácil destacarse del resto.

jueves, octubre 27, 2005

Cambio en los links

Bueno, los lectores habituales (si los hay) se darán cuenta de que he cambiado los links laterales. Cada día voy estando mas metido en la blogosfera y esos son los que no me pierdo nunca.

Por lo tanto, no esperen que aquí aparezcan posts acerca de las mismas noticias que ya aparecen allí. Aparte de que me parece un alarde de falta de originalidad (¿para qué dar tu opinión sobre algo sobre lo que todo el mundo está opinando?), es un desperdicio de recursos. Ya lo leen ahi, no me hagan repetir.

Frase del Día

Según el título podría parecer que voy a inaugurar una sección de citas diarias, en plan Halón Disparado o Microsiervos, pero no. Esto es simplemente que una frase leída en un comentario de Barrapunto me ha llamado muchísimo la atención, como ejemplo de que el que escribe quiere dárselas de culto y sabio, quedando como un completo idiota. He aquí la joya:

Me puedes decir que la gente anumérica debe pagar las consecuencias de su estulticia.


No puedo decir de quién es, porque lo ha posteado un "pobrecito hablador", pero ahora no puedo dejar de leerla. Estoy emocionado por cómo es capaz la gente ignorante de pasear su idiocia por el mundo, esperando que todos nos quedemos con la boca abierta ante su subyugante léxico.

Y encima está la posibilidad de que alguien no le entienda y le haga sentir estúpido. Me pregunto: ¿tendrán este tipo de personas algún trastorno que les proporciona placer sexual cuando hacen sentirse estúpidos a los demás? ¿Esta atracción sexual, tiene un nombre? En caso de tenerla (que casi no dudo de que lo tendrá, hay nombres para todo), ¿como se llama?

miércoles, octubre 26, 2005

Trabajo

Vaya, ahora que había conseguido atraer a las musas y estaba empezando a convertirme en un artista; ahora que había logrado encontrar algo por lo que moverme, y lo estaba tratando con cuidado para que no se me fuera; ahora que había logrado deshacerme de las ataduras de esta simple sociedad mortal, y estaba a punto de alcanzar el nirvana; es justo ahora cuando les da en mi empresa por impulsar mi carrera.

Ya lo habíamos hablado en una entrevista a principios de mes, pero yo creía que no eran más que palabras, pero se lo han tomado en serio, lo de promocionarme a Analista Programador. Mon dieu!, se me ha escapado hoy cuando me he enterado de que van a mandarme como AP a un proyecto lejos de la protección de la oficina. Solo frente al cliente, y yo con estos pelos.

Ahora es cuando llega el turno de apechugar. Ya he demostrado que sé fingir perfectamente que se hacer las cosas. Ahora es cuando tengo que aprender a hacerlas. Pero para eso, tengo que descender del cielo de la iluminación y el ascetismo al MundoReal™. La inspiración se va a desvanecer, como una lágrima en la lluvia.

Como muestra de la evasión de inspiración este mismo post. Me ha salido fatal, pero es que estoy pensando demasiado en el MundoReal™.

Mierda.

lunes, octubre 24, 2005

Reseña Cinematográfica

Volvemos un nuevo Lunes, tras un fin de semana terriblemente agitado con dos películas:

-Serenity: Bien no está. Es entretenida, pero, si vas al cine con el ánimo impulsado por los Microsiervos, creyendo que estás viendo la película de ciencia ficción del año, te decepcionarás. Y mucho. La película parte con el mero objetivo de entretener. Humor fácil y ligero combinado con acción y toques de estética Mad Max (que, oye, parece que siempre queda bien) en una película protagonizada por la tripulación de una nave que se cae a cachos. Vamos, algo que todos hemos visto ya hasta la saciedad. Único punto original: la loquita telépata. Gracias a ella la película gana mucho, ya que la actriz tiene una mirada verdaderamente perturbadora. Lo suficiente como para hacer bien de loquita. El resto, puffff. El mismo Reaver muere 3 veces, en lo que parece ser un homenaje a las películas de acción y bélicas de principios de los 90. Lucha desesperada que no parece desesperante en ningún momento y todo ensuciado por esa costumbre post-Gladiator de mover la cámara de un lado a otro durante las peleas, con el objetivo de que el espectador no se entere de absolutamente nada. Efectos especiales correctos y planetas variados y bonitos. La decoración interior de la nave era algo (nótese el "algo") original. Nada que no hayamos visto ya en la película de animación Titán, A.E.. No hagais ni caso a la puntuación de de 8.4 en IMDb. Es casi herética, está al nivel de Matrix.

-Los Siete Samurais: Empezar a ver una película de 200 minutos en blanco y negro con subtitulos amarillos a las 12 de la noche no es sano. Casi me da un síncope, pero he de reconocer que esta película es de lo mejorcito que he visto en el cine. Me encantó la atmósfera que se consigue de ese Japón medieval con sus pueblos miserables. Impecable la ambientación de aldea ronin. Genial, como siempre, el maestro Toshiro Mifune en la interpretación del ronin loco. Yo no soy un defensor del cine en blanco y negro (nací en la era del color, que le vamos a hacer) y debo reconocer que en color la película hubiese ganado tela, pero no puedo tener más quejas, salvo quizás, la falta de perfilación de los bandidos atacantes. Ni siquiera su jefe tiene personalidad. Recomendada (si te gusta el ritmo oriental, si eres un devorador de cine de Sandra Bullock o de Catherine Z. Jones, ni te acerques a este film).

viernes, octubre 21, 2005

Otoño

El viento perpetuo de la Ciudad del Viento donde vivo sopla esta vez calmado y suave. Lo justo para jugar con el largo y save pelo de algunas chicas que andan por la calle. La temperatura baja, y los niños comienzan a encorrer a las palomas con sus pequeños abrigos. Algunos ya llevan bufanda.

Oigo el crujir de las ramas de los árboles, encubierto por el susurro que las hojas, ya rígidas y muertas, emiten al rozar las unas contra las otras. Una cae al suelo, delante mio, justo ante mis pies y me quedo mirando como el viento, mi querido viento, la hace jugar, ya libre de las trabas que le impedían vivir en libertad. Se levanta, gira y vuelve a caer en una hipnotizante danza en la que el coro es bailado por pequeños papeles y algo de polvo, todos bailando al compás de una música que sólo ellos son capaces de oir.

Y mientras lo veo, mi mente vuela, feliz de estar recuperando todo lo que me fue arrebatado cuando decidí socializarme. Cuando decidí darle una oportunidad al mundo. Cuando empecé a vivir en ese extraño y gris mundo conocido vulgarmente como realidad. Fueron años duros, pero aprendí. Sin lugar a dudas aprendí y maduré.

Ahora vuelvo a ser el mismo. Ya he aprendido las claves que necesitaba del mundo materialista que me rodea, y he conseguido echar otra vez a volar. Pero esta vez ya tengo una dirección.

Un pájaro, quizás un gorrión, se posa junto a la hoja, que ya apenas se mueve: el viento ha cesado. El pájarito, pequeño, marrón, me mira. Su cara expresa confianza. Confianza en sí mismo. Es un desafío. Yo, grande y amenazante; él, pequeñito y desvalido. Sabe que no puedo alcanzarle e incluso, en un gesto de verdadero desprecio deja de prestarme atención para dedicarse a picotear un poco del polvo que produce la ciudad, firmando así un pacto tácito de no agresión. Yo no me meto en su espacio, el no se mete en el mío.

El polvo de la ciudad es distinto al polvo del campo. El polvo del campo esta limpio. Me pregunto qué demonios estará picando el pajarito con tanto interés. A mi sólo me parece polvo. Trato de acercarme, sigilosamente, para ver mejor. Es inútil. El pajarito sale volando con gran premura, y se posa en una de las ramas bajas del árbol, desde donde de nuevo me mira. Esta vez su gesto es de ofensa. He roto el pacto. Me da mucha pena, él se fió de mí, y ahora sabe que no puede volver a fiarse jamás de un ser humano. Los pájaros respetan los pactos. Los consideran sagrados. Los humanos no.

Me mira desde la rama, fuera de mi alcance. Y le miro desde el suelo, donde por un capricho de la naturaleza estoy anclado. Me reprocha con su mirada una úlltima vez y sale volando hacia el cielo, con su característico frenético aleteo.

El viento, mi querido viento, vuelve a soplar. Una hoja cae del árbol frente a mis pies, y me doy cuenta de que la gente me ve como a un extraño, intentando enterarse de lo que yo miro con tanta atención. Sigo el ejemplo del pajarito, y me marcho.

Yo tampoco me fío de los humanos. Ni siquiera he intentado establecer un pacto. Nunca lo entenderían. Me llamarían friki.

miércoles, octubre 19, 2005

Reseña Cinematográfica


Hoy vengo a hablar de una película bastante antigua (1986), pero que todavía es capaz de emocionar el corazón, por su ritmo, su genial guión y su increíble música.

Cierto, estoy hablando de Los Inmortales (curiosa traducción para "Highlander", pero recordemos que era la época en la que la norma al traducir una peli era poner un título cuanto más diferente del original, mejor).

La película me parece un prodigio de originalidad, de hecho, la considero la Matrix de los años '80. Comparte muchísimas similitudes, a saber:
-La historia es original.
-El protagonista es un elegido.
-El actor que lo interpreta es un soso sin expresión, totalmente incapaz de quedar bien en otro papel, pero que ese precisamente le queda como escrito para él.

La diferencia entre las dos pelis es que en Matrix cubren con efectos especiales lo que en Highlander se consigue con la música. Esa banda sonora de Queen, que nos hace disfrutar con cada escena, con cada uno de los combates. Mentar la genial actuación del siempre elegante Sean Connery como caballero español, en uno de los mejores papeles de su carrera (¿ha hecho algo mal este prodigio?).

En definitiva, un must que, si no has visto querido lector, deberías estar ya cogiendo de cualquier videoclub (que no sea un blockbuster, que allí no la encontrarás).

martes, octubre 18, 2005

Ser escritor

Al hilo del post anterior, me ha venido a la cabeza el que si de verdad deseara ser escritor, mi trabajo sería increíblemente atractivo.

Tengo un ordenador, un monitor TFT de 17 pulgadas de alta definición que apenas cansa la vista y todo el tiempo del mundo para escribir mientras me pagan. ¿No es esto la perfección?. Lo sería, si tuviera vocación de escritor.

No os voy a engañar, no la tengo: sólo me la imagino. Mi verdadera vocación está muerta y enterrada.

No tengo nada más que decir. El resto son falacias.

Sueños de Otoño

He estado pensando (es cierto, alguna vez pienso) en apuntarme para ver si me cogían como escritor en alguno de los blogs de Weblogs, SL., sobre todo en Blog de Cine y así escribir y cobrar por ello.

Este era uno de los pasos a realizar en pos de una nueva vida (¿una vida de escritor?) y, la verdad es que me atrae. Pero por mala suerte, seguí pensando y me di cuenta de que no tengo vocación de informador. Es decir, escribo lo que me gusta, y lo que me apetece contar, generalmente cosas sobre mi mundo interior. No me interesan ni a mi (salvo como ejercicio de ordenación mental y redacción). No considero que la realidad merezca ser contada tal como es. Definitivamente, no soy periodista.

Pero, si el lector me permite la licencia de soñar, la vida de "romper con todo" de la que hablaba ayer me gustaría que pasara por ganarme la vida dándole a la tecla, como escritor. Sin tener un sueldo fijo. Vendiendo artículos, relatos, lo que sea. Cuanto más escribes mas ganas. Así de simple. Eso sería algo increíble, mi vida perfecta. Además, se incluye el romanticismo de ser "escritor". Si si, exactamente eso que todos sabemos que podemos ser (pronúnciese con una "leve" ironía).

Podría irme a vivir a un pueblo, y viajar a dónde se me antojara, teniendo en cuenta la portabilidad de la informática actual. Teniendo en cuenta mi rendimiento laboral podría trabajar 2 o 3 horas diarias, 4 dias a la semana, y tener el resto del tiempo para mi.

En fin, me toca volver a realidad, en la que tengo por delante 7 infumables horas de mirar el monitor y no hacer nada para luego volver a casa y ponerme a estudiar asignaturas de una carrera que me servirá para sentarme delante de un monitor y mirarlo durante 8 horas sin hacer nada, pero cobrando un 50% más de lo que cobro ahora.

Me invade la melancolía.

lunes, octubre 17, 2005

Nihilismo antisocial

Estoy en pleno ataque de nihilismo antisocial, y voy a intentar explicar el por qué en este mi blog. ¿Por qué hago lo que Joi Ito dice que no debo hacer (esto es hablar de mi y mis circunstancias sin aportar absolutamente nada a mis lectores, como si les fuera a gustar mi patente estupidez)? Pues porque me ayuda a pensar y a organizar mis pensamientos.

Podría ir al psicólogo, desde luego. Pero me costaría dinero. El blog es gratis, es mio, y me lo follo cuando quiero. De hecho, fue creado por esto mismo.

Bueno, al grano. Como dije en un post perdido por ahí abajo, yo siempre he sido un nihilista, sólo que lo era inconscientemente hasta que un amigo (que sabe mucho de estas cosas) me lo dijo. Lo busqué en la Wikipedia y de verdad que me va como anillo al dedo. Casi cualquier escrito (paper) que me ha llamado la atención, o me ha chocado, o me ha gustado mucho, comparte esta rama de pensamiento filosófico. Evidentemente, me gustan porque yo pienso igual, y como el resto del mundo, me encanta leer opiniones que coinciden con las mias. Es una forma de reafirmación de nuestra (nuestra por ser seres humanos) propia y patética personalidad que necesitamos de vez en cuando para poder seguir siendo las hormigas trabajadoras, pero con consciencia de ellas mismas, que nuestros dirigentes quieren que seamos (¿veis, veis como soy nihilista total?).

Este sentimiento se me dispara durante las vacaciones, ya que el aborregamiento al que me impulsa la sociedad, y al que yo abúlicamente me rindo, desaparece, sustituido por duras disquisiciones filosóficas sobre si lo que hacemos está bien o está mal. Encima, vuelvo al trabajo después de vacaciones y me encuentro el post del pescador en el blog La Maldición de Sísifo, que aprovecho para recomendar (yo lo sigo a diario). En definitiva, lo que plantea la cuestión del pescador es:

¿Para qué trabajamos? Para ganar dinero produciendo bienes.
¿Para qué queremos ese dinero? Para adquirir los bienes que hemos producido.
¿Para qué necesitamos esos bienes? Para poder seguir trabajando.

Cuando estoy de vacaciones, y me voy a un pueblo casi deshabitado, o me pongo a viajar por el mundo (manta y carretera es mi estilo), consigo distinguir la estupidez de mi vida (y las vidas de los demás) con mayor claridad, pero no tengo la impresión de estar perdiéndola, porque me doy cuenta de ello e intento hacer cosas para cambiarla.

Las cosas no vienen gratis, hay que ganárselas. Por supuesto que mi vida no va a cambiar hoy, ni tampoco mañana, pero soy joven y tengo muchas ganas de luchar, y por Crom que lucharé, porque siento que eso es lo que debo hacer.

El antisocialismo adherido al nihilismo parte de la base de que ya no me queda confianza ni fe en el rebaño de hormigas aborregadas con circenses que me rodean. Cómo voy a tener confianza si el aborregamiento ni siquiera está conseguido con panem et circenses, porque la pura codicia de las mismas clases dirigentes (que casualmente también son productores de bienes) que desean controlar el rebaño les impide regalar el panem (alegoría de los bienes producidos), y además lo cobran a precio de oro. Aun con todo, consiguen una masa feliz y obediente, que consume lo que se le dice. Increíble pero cierto. Esto está pasando ahora mismo. Las clases dirigentes especulan con bienes primarios básicos (vivienda, sobre todo), y en este país de mequetrefes y adoradores de la fraude y el engaño, en este país donde vivir del cuento es deporte nacional, la gente se sube al carro y aumentan todavía más los precios, atomizándose el mercado en miles, millones de pequeños y malvados especuladores que tratan de medrar como ratas en la sociedad sucia y corrupta en la que les obligan a vivir, creyéndose cada uno de ellos el ombligo del mundo (¡qué digo del mundo, del Universo, pues su egocentrismo no conoce límites!).

Si esta misma gente despertara del sueño en el que les tienen sumidos, romperían esa baraja trucada con la que les obligan a jugar arrebatándoles por la fuerza esos bienes almacenados para subir artificialmente el precio. Pero no despertarán. Por eso añado el vocablo "antisocial" a mis tendencias nihilistas. Para distanciarme de ellos. Nietzsche, el padre más claro del nihilismo (como corriente filosófica. Los rusos lo inventaron como movimiento político) recomienda guiar al rebaño, pero yo no considero siquiera que el rebaño deba ser guiado. Ni siquiera se merecen eso.

Por cierto, aprovecho para recomendar el blog del Camarada Bakunin, que es un señor mucho más instruido que yo, pero también destila este aire nihilista que me alegra todas las mañanas haciéndome saber que no estoy solo en el mundo.

Filentropia

Ya estoy de vuelta de una semanita de vacaciones, que he pasado entre las fiestas del Pilar y, cuando ya se empezaba a poner mucha gente, la desaparición en un pueblecito de la Sierra de Guara, donde no hay ordenador ni nada que se le parezca. Me encuentro mucho mejor, totalmente renovado.

A la vuelta, me encuentro con una grata sorpresa. En el post donde explico qué es para mi (personalmente), esto de la neuromancia un tal MeSk me ha indicado una página donde hablan de estas cosas. Filentropia.org es una interesantísima (a mi parecer) reflexión de lo que se podría considerar "neorreligión", adaptada a estos "tecnotiempos" en los que vivimos. Claro que también puede ser considerada por algunos creyentes en religiones absurdas y obsoletas, creadas hace más de dos mil años, como "neopaganismo". Ellos mismos en su página lo llaman "tecnopaganismo".

La verdad es que la página tiene algunos artículos y unos cuantos foros, pero sin demasiada actividad, con lo que a lo mejor se queda un poco pobre, pero los conceptos de los que hablan (exceptuando quizás las teorías conspiracionistas, claramente creaciones de los gobiernos para inspirar miedo -una población con miedo es una población que no piensa, y por lo tanto es fácil de dirigir-) me resultan fascinantes.

Esto es lo bueno de internet. Por raras o extrañas que puedan parecerles tus teorías a los demás, siempre puedes encontrar a gente que piense de manera similar. Los seguiré, a ver si se mueven o llegan a algo concluyente.

viernes, octubre 07, 2005

La muerte de un sueño

Hoy me ha dado por pensar en lo que queremos ser cuando somos pequeños. Ya sabeis, cuando te hacen la fatídica pregunta de ¿tu que quieres ser de mayor? Cuando eres un niño pequeño es difícil tomarte en serio. En mi caso particular, cada vez que me preguntaban respondía una cosa distinta. Se ne ocurrían literalmente cientos, miles de profesiones con las que ganarme la vida. La gente que me conocía no me preguntaba porque sabían que iba a contestar algo cuya emoción me embargaba en ese preciso instante y durante apenas una hora.

Ya más mayorcito (15 años o así), cuando entré en el instituto, me tuve que empezar a plantear mi futuro en serio. Pero estaba exactamente igual de perdido que cuando era más pequeño. Pese a todo, iba ganando madurez, y tuve una revelación. Por fin supe lo que quería ser, mi pasión, a lo que dedicaría mi vida: ser piloto de avión. Todo consistía en entrar en la academia del aire del ejército (cosas de tener poco dinero) y, con mis altas notas no creía que me resultara difícil. Pero tenía (y tengo) una miopía galopante, que me negó la entrada desde el primer momento que cogí el teléfono y llamé para informarme.

Ahí estaba yo, con un sólo objetivo claro y sin posibilidad alguna de realizarlo. Nada se me ha vuelto a mantener estable desde ese desgraciado momento. Intenté por todos los medios buscar alternativas, pero ninguna me duraba más allá de 3 o 4 días. Cuando elegí la carrera, elegí algo que sabía que me daría trabajo, porque era inútil buscar la tan manida "vocacion". A mi vocación la habían matado.

Incluso ahora (con 24 añazos, carrera acabada, trabajando y progresando en mi trabajo), si alguien me pregunta que qué quiero hacer en mi vida, no tengo más remedio que decirle: no lo sé, todavía no lo sé. A lo que sigue un: ¿pero no tienes ninguna vocación?. Si, amigos míos, la tenía, y todavía la tengo, pero nunca podré hacerla realidad, a causa de la segregación debida a un defecto congénito del que no tengo ninguna culpa.

Ahora podré ganar mucho dinero, podré triunfar en la vida, podré tener a mi lado a una gran mujer que me quiera, y podré morir rodeado de amigos, pero sé que nunca podré realizar aquello para lo que he nacido.

NOTA: Para corregir ese problema de visión llevo lentillas y veo muy muy bien. Es decir, los médicos se empeñan en decir que es discapacitante para ejercer de piloto, pero todavía ninguno de ellos ha podido demostrarme que veía mejor que yo.

jueves, octubre 06, 2005

Reseña Cinematográfica

Hoy vamos con dos películas, buenas películas como siempre en este blog:

Reservoir Dogs: La primera peli de Tarantino, ganadora del Festival de Sundance de Cine Independiente, que es la lanzadera de nuevos directores a las productoras de Hollywood. La verdad es que la película está bastante bien, pero tiene algunos fallos difíciles de perdonar, como que empiece con un montón de personajes (6), y luege cuente la historia de cuatro de ellos, dejando a dos fuera de la manera más estúpida posible. O empieza con 4, o cuenta las historias de los seis. De todas maneras, el diálogo es muy inteligente, bien escrito, con muchísimas frases e incluso algunas reflexiones de los protagonistas. El montaje, como siempre inmejorable. Tiene ese toque distintivo que sólo los genios saben imprimirle a una película. En fin, excelente presentación de un director novel.

-Samaritan Girl: Otra película del director coreano Kim-Ki Duk, que ya nos sorprendió gratamente con la poco vista Primavera, Verano, Otoño, Invierno... Y Primavera, y que aquí se comporta más como un director consagrado que ya lo tiene todo ganado y que trata de emocionarnos mediante la historia de dos niñas prostitutas y el padre policía de una de ellas. Una película pseudotrágica que no consigue emocionar, por errores en el planteamiento (no hay tragedia en el planteamiento: las niñas no son pobres ni nada, lo hacen por capricho) y en el metraje (es muy bueno para una historia rural, pero la ciudad se le queda grande. Una ciudad es más movida, mas rápida). Final demasiado previsible, y demasiado oriental: el tipo que purga unos pecados (que ni siquiera deberían ser purgados) mediante miradas y suspiros, en completa soledad. Se me hizo pesada.